26
enero
2022
TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES firman un acuerdo para transformar mediante pirólisis 40.000 toneladas al año de neumáticos fuera de uso – el 18% de los recogidos en España- en energía, combustible y nuevos materiales para la industria.
La pirólisis es uno de los procedimientos más ecosostenibles para convertir los neumáticos en energía, combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y GREENVAL TECHNOLOGIES empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.
La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa).
Teniendo en cuenta que en España en 2020 se generaron 225.000 toneladas de NFU’s y en Europa 300 millones, la pirólisis se perfila como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía), resultando un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos. Esta innovación permite reducir y valorizar la ingente cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, limitar los vertidos al mínimo y al mismo tiempo ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.
La valorización energética contribuye a los objetivos de la UE para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% con respecto a 1990 y al menos un 32% de energías renovables en el consumo de energía, y así avanzar hacia una economía circular de bajo consumo en carbono.
La pirólisis de NFUs es una de las fuentes de energía más limpias para la conversión de neumáticos fuera de uso en combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido (genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión).
GREENVAL TECHNOLOGIES ha diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.
Estas novedosas plantas, están a la vanguardia mundial en la tecnología pirolítica de NFU y serían las primeras de carácter industrial en nuestro país. Su implantación, nos situarían a la cabeza de Europa en número de plantas de este tipo, actualmente solo existen tres de similar tamaño: una en Portugal, otra en Alemania y una tercera en Suecia.
En porcentajes, cada planta pirolítica, obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:
• 43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico que se utiliza como combustible reciclado. El aceite pirolitico se mezcla con gasoil o búnker (gasoil pesado del sector naviero) y se utiliza como combustible, o se refina para la producción de aceites, carburantes diésel o biocombustibles para la producción de energía eléctrica o térmica.
• 41% (4.100 Toneladas) de negro carbón que es un componente esencial en la fabricación de muchos productos que utilizamos a diario, haciéndolos más resistentes y duraderos. Es principalmente utilizado para fortalecer el caucho en neumáticos, pero también actúa como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos. Además de neumáticos, otros usos cotidianos del negro de carbono incluyen mangueras, cintas transportadoras, plásticos, tintas de impresión y revestimientos automotrices.
• 15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso, que, desde el punto de vista de su composición, se trata de un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente, ya que es la que contiene menos dióxido de carbono y la que emite menos emisiones a la atmósfera. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).
GREENVAL TECHNOLOGIES ha llevado a cabo reuniones con las consejerías de medio ambiente y economía circular de las 4 comunidades autónomas mencionadas, y está en fase de solicitar las autorizaciones administrativas previas a los ayuntamientos de las respectivas localidades para la construcción de estas plantas.
Estratégicamente ubicadas, está previsto que se construyan cercanas a plantas de tratamiento, reciclado y chipeado de neumáticos, con la finalidad de reducir costes de logística, aprovechar eficientemente los recursos y ahorrar en emisiones de CO2 mediante el establecimiento de esta sinergia de intercambio totalmente sostenible y dirigida a fomentar la economía circular.
Estas plantas pirolíticas totalmente sostenibles y autosuficientes, son una apuesta por la innovación y la ecología con un claro beneficio para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Las 4 plantas que están en anteproyecto, con capacidad de tratamiento de 10.000 toneladas de chips de neumáticos fuera de uso al año, contarán con un diseño modular, y ocuparán un espacio de 8.000-10.000 m2. El total de Inversión por planta será de 12 Millones €. Durante su construcción se generarían 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos, y 30 puestos para su funcionamiento.
GREENVAL TECHNOLOGIES cuenta actualmente en Zaragoza con una planta de demostración con capacidad de procesamiento de 5.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso.
...
24
diciembre
2021
TNU recoge 75.865 Toneladas de neumáticos fuera de uso en 2020
Su gestión, extrapolada a términos ecológicos, ha supuesto dejar de emitir a la atmósfera más de 4.800 millones kg de CO2, ahorrando además más de 1.506 millones de litros de petróleo y 126 m3 de agua.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) presenta su memoria anual de actividad correspondiente al año 2020 que resume las acciones realizadas en el periodo referido, dando así cumplimiento a la gestión de neumáticos fuera de uso. En el año 2020 se han dado dos situaciones que han afectado sensiblemente a la recogida de neumáticos fuera de uso, la primera de ellas, y de todos conocida, ha sido el estado de alerta sanitaria debido a la pandemia mundial provocada por el COVID-19, que impuso un confinamiento estricto en todo el territorio nacional, con la consiguiente disminución forzada de la actividad industrial y social. Junto a esta situación, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó, en agosto del mismo año, el R.D. 731/2020, que modificó el R.D. 1619/2005 sobre gestión de neumáticos fuera de uso. Esta modificación obliga a los SCRAP existentes, a asumir la recogida y gestión de los neumáticos fuera de uso derivados de los neumáticos puestos por primera vez en el mercado de reposición por las empresas adheridas y hacerse cargo de los neumáticos de preparación para la reutilización que hayan quedado en el mercado. Durante 2020 TNU recogió neumáticos fuera de uso prácticamente sin interrupción, garantizando los servicios esenciales de movilidad. Gestionó la recogida de 75.865 toneladas de NFUS, un 8,74% menos (7.321 toneladas) que el anterior ejercicio del 2019, que se cerró con 83.186 toneladas, diferencia mucho menor que la que cabía esperar.Un dato positivo y reseñable es la reducción de la diferencia histórica entre toneladas declaradas vs toneladas recogidas. TNU ha pasado de una diferencia del 26,18% en el año 2008, al 10,40% en el año 2020, casi 16 puntos, menos de la mitad. Esta significativa reducción es prueba de la eficacia de la lucha contra el fraude llevada a cabo en este tiempo.Desde el inicio de su actividad TNU ha recogido 859.584.308 toneladas de neumáticos usados, gestión que contribuye a evitar el grave impacto que implica su abandono y degradación química en vertederos ilegales. Degradación que contamina el suelo, afectando a su fertilidad y a toda la biodiversidad (microorganismos, plantas y macrofauna) que depende y se nutre de él. Otras problemáticas ecológicas y sanitarias derivadas son, por ejemplo, la proliferación de mosquitos tigre a causa del estancamiento de aguas en el interior de las cubiertas abandonadas, y la emisión de gases químicos perjudiciales (mercurio, plomo, ácido sulfúrico o dióxido de carbono) que debilitan la capa de ozono a consecuencia de la quema descontrolada de NFU. Del total de neumáticos fuera de uso gestionados en 2020 por TNU, el 14,98% se destinó a renovado y reutilización para un segundo uso, el 43,77% a valorización material mediante el aprovechamiento de sus componentes (caucho, fibra textil y acero) que se recuperan para nuevos usos, entre ellos: losetas de seguridad y pavimentos para parques infantiles, canchas deportivas, césped artificial, techos para viviendas, aislante acústico, proyectos de obra civil…, etc y el 41,24% restante se destinó a valorización energética.El renovado de neumáticos es la opción más ecológica. Es la técnica en la que menos residuos se generan, alargando la vida útil del neumático, que conlleva las ventajas del ahorro ecológico y económico: ahorro de petróleo, ahorro de agua, ahorro energético, y el ahorro en emisiones de CO2. La reutilización retrasa la entrada de los neumáticos usados en el flujo de residuos, contribuyendo al modelo económico circular. Este proceso aporta beneficios a la sociedad y al medio ambiente puesto que se fomenta la utilización de neumáticos eco-responsables y se reduce el número de neumáticos nuevos necesarios, haciendo en consecuencia un menor consumo de recursos naturales y de energía necesaria para fabricarlos.
Descargar Memoria 2020
...
21
diciembre
2021
TNU presenta sus Tarifas 2022
Las nuevas tarifas de gestión han sido adecuadas a los principios de ecomodulación, acordes a las categorías de neumáticos fuera de uso, aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)
Desde TNU se viene efectuando un constante esfuerzo para optimizar los recursos en la gestión de neumáticos fuera de uso, dando cumplimiento a las obligaciones legales que tienen nuestros productores de neumáticos, adheridos al Sistema Colectivo, en aras a mantener un alto grado de eficacia y calidad en la gestión, al menor coste posible.
Los recursos financieros del Sistema Colectivo gestionado por TNU deben procurar siempre ser los necesarios para cumplir las obligaciones en materia de responsabilidad ampliada, por ello, es lógico que dichos recursos financieros tengan que ser constantemente revisados y ajustados, al alza o a la baja, según los costes de gestión de cada momento.
Teniendo en cuenta todos estos factores, y en aplicación de la necesaria ecomodulación, el Consejo de Administración de TNU ha considerado oportuno y necesario acomodar y modular determinadas tarifas en atención a grupo de neumáticos similares, teniendo en cuenta aspectos comunes que definen cada grupo de neumáticos fuera de uso.
Es por ello por lo que, para obtener una financiación más justa y acorde a la categoría de neumáticos fuera de uso, se han practicado, donde se precisaba, distinciones dentro de una misma categoría de neumáticos fuera de uso, creándose nuevas subcategorías que refieren contribuciones financieras distintas, modulándose así, de forma más equilibrada la contribución financiera al sistema.
Así, teniendo en cuenta factores como son, por ejemplo, el tamaño, la durabilidad, el peso, la capacidad de reutilización y reciclado, etc. algunas categorías han sido objeto de revisión, y por tanto se han subdividido en las subcategorías necesarias que aglutinen, de forma homogénea, un grupo de neumáticos fuera de uso de características similares.
Esta nueva clasificación de grupos de neumáticos fuera de uso mantiene los criterios de categorización aprobados y publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y son acordes a las categorías que los productores deben reseñar en el Registro de Productores existentes. Se ha procurado pues, con esta subcategorización, por un lado, producir la menor distorsión posible en los productores en cuanto a la dinámica del día a día en las correspondientes declaraciones al Sistema gestionado por TNU y al registro de productores, y por otro, dar cumplimiento a los principios de ecomodulación en la fijación de la contribución a la financiación de los costes de gestión y valorización de los neumáticos fuera de uso y neumáticos al final de su vida útil.
El Consejo de Administración, tras un periodo de examen y análisis ha tomado la decisión de aprobar las nuevas tarifas que tienen en cuenta los criterios anteriormente aludidos, tarifas que se reflejan en el cuadro que a continuación se detalla, y que entrarán en vigor a partir del día 1 de enero de 2022.
Descargar Tarifas
...
02
diciembre
2021
TNU y la Universitat Politècnica de València (UPV) presentan el estudio: “Análisis de tendencias en el Tratamiento de Neumáticos Fuera de Uso a partir del Tech Mining»
Este estudio ha sido realizado aplicando el Tech Mining, o minería de datos, dando como resultado un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas, sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos.
Su desarrollo ha sido realizado por parte de la UPV por Miguel Ángel Artacho, y Víctor Cloquell, investigadores del Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) y por José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la UPV, bajo solicitud del equipo operativo de TNU.
La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) es un serio desafío tecnológico, económico y ecológico a escala global. Anualmente se generan 19 millones de toneladas de neumáticos en el mundo y se descartan más de 800 millones de unidades.
Analizar tendencias de progreso científico y tecnológico e identificar los principales agentes de innovación es clave para intentar mejorar la gestión de NFU.
En ese trabajo se ha realizado ese análisis aplicando Tech Mining. Así, se ha realizado un exhaustivo análisis de patentes y publicaciones científicas sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, un análisis de frecuencia (TFIDF) y de elementos emergentes. Como resultado aparece la pirolisis como principal tecnología para el tratamiento de NFU.
Lamentablemente la desvulcanización genera un limitado interés y una evolución lenta en la última década. La búsqueda en artículos científicos arroja aportaciones sobre uso de restos de neumáticos para obtener materiales verdes como el hormigón “engomado”, como aglutinante o como partículas y mezclas para asfalto. Estas publicaciones las lideran la Clemson University y las universidades chinas de Tinajin y Changan.
Actualmente las colaboraciones se están produciendo entre la Universidad de Changan, la Clemson University y las universidades de Hong Kong y Tongji. El análisis de patentes desvela cuatro aplicaciones principales a partir de caucho reciclado: hormigones y cementos, fibras obtenidas del caucho, asfaltos y reutilización de cables de acero. Las empresas líderes proceden principalmente de Corea y Japón. Del análisis TFIDF destacan las citas a distintos materiales y partes del neumático, propiedades mecánicas y términos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Pile of stacked old used car tires closeup on blue sky background
Por último, entre los elementos emergentes aparecen términos sobre mejoras en procesos de reciclado, mejoras en pirólisis y el empleo de nanotubos de carbón a partir de NFU. Las empresas emergentes son Bridgestone, Goodyear y Continental.
El ranking de expertos lo encabezan Li Zhaohe, Li Hongqi y Zhen Zhili, todos de la universidad de Beijing. Por último, entre los países emergentes aparecen Jordania, Camboya, Dijiboouti y Kuwait. Con todo, se puede concluir que el mayor interés y esfuerzo proviene del continente asiático, con China a la cabeza por ser responsable de prácticamente el 40% de la producción de neumáticos a nivel mundial, con el problema ambiental que esto supone.
En este sentido, se aprecia en los últimos años un creciente interés en la mejora de tecnologías destinadas al reciclaje de NFU y en la búsqueda de aplicaciones que den salida a los stocks de caucho reciclado. Sin embargo, el interés por la recuperación y regeneración del caucho se encuentra todavía estancado. Es muy probable que esta tendencia cambie en los próximos años con la creciente y constante presión legislativa y la búsqueda de mejorar la circularidad de la industria.
...
15
noviembre
2021
TNU convoca a través de Instagram su 5º Concurso Fotográfico “El neumático en positivo” con más de 2.000 € en premios, para las mejores imágenes
Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) convoca su 5º concurso fotográfico titulado «El neumático en positivo». Tras el éxito en sus cuatro anteriores ediciones, en la que participaron más de 1.000 fotografías en cada una de ellas, TNU vuelve a poner en marcha esta iniciativa con el fin de acercar y premiar el arte fotográfico unido al neumático.
El objetivo de este concurso es reconocer, premiar y difundir una visión positiva del neumático a través de fotos que transmitan su dimensión sostenible y ecológica, en línea con los valores de la economía circular: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reducir nuestro impacto ambiental.
Se pretende conocer la mirada de los participantes sobre la dimensión sostenible y ecológica del neumático, tanto en relación a los espacios naturales, el paisaje y la biodiversidad, como las cuestiones relacionadas con los entornos urbanos (movilidad, paisaje urbano, consumo…), como destacando aquellas cuestiones relacionadas con la producción y gestión de estos como residuos, además de su reciclaje y reutilización.
Por primera vez, TNU convoca este concurso en Instagram. La mecánica de participación es muy sencilla:
1. Subir fotografía a tu muro de Instagram
2. Mencionar en la publicación los dos hashtags: #TNU y #NeumáticosEnPositivo
3. Etiquetar a @tnu.neumaticos
4. Ser seguidor en Instagram del perfil @tnu.neumaticos
El plazo para presentar obras empieza el 15 de Noviembre de 2021 y concluirá el 15 de Marzo de 2022. En él se premiarán las tres mejores obras con 1.000 €, 500 € y 250 € respectivamente. Además, de entre el resto de obras finalistas, se seleccionarán 10 Accésits, que recibirán 40 euros. De ellos, 5 Accésits serán las obras que más cantidad de “Me Gusta” hayan recibido en el perfil de Instagram de @tnu.neumaticos, y los otros 5 Accésits serán seleccionados por un jurado. Los premiados se anunciarán en la web de TNU y en sus redes sociales el 22 de Marzo 2022, siendo la entrega de los premios el Sábado 23 Abril de 2022 en la Feria Motortec Madrid
RESUMEN DATOS 5º CONCURSO TNU «EL NEUMÁTICO EN POSITIVO»
• PROMUEVE: Tratamiento Neumáticos Usados S.L.
• BASES
• FECHAS PARA PRESENTAR OBRAS: Del 15 de Noviembre de 2021 hasta el 15 de Marzo de 2022.
• PREMIOS:
1º……….1.000€
2º…………500€
3º…………250€
10 Accésits de 40€ entre el resto de obras finalistas (De ellos, 5 serán las obras que más cantidad de “Me Gusta” hayan recibido en el perfil de Instagram de @tnu.neumaticos).
...
09
noviembre
2021
TNU participa en las II Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje 2021
Presentará la experiencia europea en el tratamiento de neumáticos fuera de uso y el análisis de tendencias en el tratamiento de NFU a partir del Tech Mining, investigación realizada en colaboración con la Universitat Politècnica de València
Los próximos días 10 y 11 de noviembre TNU Tratamiento de Neumáticos Usados participa en las II Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos, en el marco de las XVI Jornadas de Tecnología del Caucho. Una excelente oportunidad para conocer distintas alternativas de tecnologías, reglamentaciones, desarrollos y diversas soluciones que existen acerca del reciclaje.
En las jornadas se abrirá un productivo diálogo e intercambio de experiencias entre industria, universidad y administraciones alrededor de la gestión y el tratamiento los neumáticos fuera de uso, con el objetivo de difundir las últimas actualizaciones en los campos de innovación, renovado, legislación, caucho-asfalto, pirólisis, coprocesamiento, economía y logística en lo que respecta a reciclaje de neumáticos.
La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) es un serio desafío tecnológico, económico y ecológico a escala global. Anualmente se generan 19 millones de toneladas de neumáticos en el mundo y se descartan más de 800 millones de unidades. Con estas cifras, analizar tendencias de progreso científico y tecnológico e identificar los principales agentes de innovación es clave para intentar mejorar la gestión de NFU.
TNU además de participar como patrocinador institucional de este importante evento sectorial, promovido por la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho, también colaborará en dos interesantes ponencias.
En una de ellas, Javier de Jesús, Director Operativo de TNU expondrá: “LA EXPERIENCIA EUROPEA EN EL TRATAMIENTO DE NFU COMO MODELO DE GESTION APLICABLE EN OTROS TERRITORIOS”, donde analizará las modificaciones legislativas, gestiones administrativas, operativas y la corresponsabilidad de la administración como base para un correcto tratamiento de los neumáticos fuera de uso en la Comunidad Europea.
Por su parte, José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia será el presentador del reciente estudio realizado en colaboración entre TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados) y la Universitat Politècnica de València (UPV): “ANÁLISIS DE TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO A PARTIR DEL TECH MINING”.
Este estudio ha sido realizado aplicando el Tech Mining, o minería de datos, dando como resultado un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas, sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, que presentado por primera vez en las Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje está llamado a convertirse en una herramienta muy útil para el sector.
Su desarrollo ha sido realizado por parte de la UPV por Miguel Ángel Artacho, y Víctor Cloquell, investigadores del Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) y por José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la UPV, bajo solicitud del equipo operativo de TNU.
Estas Jornadas serán impartidas en modalidad virtual, representando el evento de mayor trascendencia para el sector del caucho de Latinoamérica y convirtiéndose en una experiencia multimedia global a través de la plataforma de eventos online más innovadora del mercado.
...
01
octubre
2021
¿SABÍAS QUE… SE PUEDEN FABRICAR VÍAS DE TREN A PARTIR DE NEUMÁTICOS RECICLADOS?
TNU explica con su campaña divulgativa «¿Sabías que…?” las amplias e innovadoras aplicaciones que ofrece el reciclaje de los neumáticos fuera de uso
Un neumático mal gestionado o desechado en un vertedero puede tardar más de 1.000 años en desaparecer y en nuestro país, cada año, más de 300.000 toneladas de este producto se suman a las filas de los residuos. Los avances de la tecnología permiten darle a este material una segunda vida tan dispar como imaginativa, convertido en todo tipo de complementos textiles o decorativos, pistas deportivas, aislantes acústicos, carreteras, parques infantiles o biogás.
Tanto en forma granulada como en polvo, el caucho reciclado es utilizado en sectores de diversa índole y muy especialmente en los ámbitos de la obra pública, convirtiéndose en un material de gran valor ecológico. Uno de los últimos usos creados para el caucho procedente de NFU y que vienen a sumarse a esta larga lista de innovaciones, es la utilización del polvo de neumático para la fabricación de traviesas ferroviarias.
Greenrail es una empresa sita en Italia que fabrica traviesas de ferrocarril similares a los durmientes tradicionales, pero 100% sostenibles ya que están fabricados con una mezcla al 50% de caucho de neumáticos fuera de uso y 50% de plástico reciclado. Esta solución tiene un triple impacto ambiental positivo, por un lado, el reciclado del caucho de neumáticos fuera de uso y de la basura plástica y por el otro, la reducción de la tala de árboles.
Las traviesas recicladas son más estables, su coste de mantenimiento se reduce a la mitad, y amplían su durabilidad 50 años más que las tradicionales. Además, cuentan con la interesante ventaja de que pueden incorporar paneles solares fotovoltaicos en su superficie. Estas placas tienen la capacidad de producir 35 MWh/Km por año, una inteligente idea puesto que tanto en España como en Italia contamos con muchas horas de sol y una red ferroviaria que al estar al aire libre está expuesta a estos rayos solares durante la mayor parte del año.
Por cada kilómetro se reutilizan hasta 35 toneladas de neumáticos, el equivalente a la goma de 5.845 neumáticos fuera de uso, por lo que cada kilómetro de vía implica un ahorro medioambiental de prácticamente 192.000 Kg de CO2, 61.300 litros de petróleo y 5.130.000 litros de agua.
El reciclado de los neumáticos fuera de uso, es clave para avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, a través de la campaña divulgativa «¿Sabías que…?” TNU reivindica las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso, para que esta manera se pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
...
27
julio
2021
¿SABÍAS QUE… SE PUEDEN FABRICAR DISCOS DE PESAS OLÍMPICOS CON CAUCHO RECICLADO DE NEUMÁTICOS USADOS?
TNU explica con su campaña divulgativa «¿Sabías que…?” las amplias e innovadoras aplicaciones que ofrece el reciclaje de los neumáticos fuera de uso
La innovación aplicada al reciclaje de neumáticos fuera de uso está permitiendo desarrollar día a día gran variedad de componentes para utilizar en industria, construcción, obras públicas, hogar, deporte y también productos de ocio. Como un buen ejemplo de ello podemos citar los discos para levantamiento de pesas proveniente de neumáticos fuera de uso y fabricadas en un 95% con polvo reciclado de neumáticos SBR ultrafino.
El caucho SBR es un material elastomérico extremadamente resistente y se obtiene a través de un proceso de trituración mecánica de los neumáticos que han llegado al final de su vida útil y no son aptos para renovar. Una vez triturado se separan las partículas metálicas y textiles y se pulveriza la goma. Los discos están disponibles en versiones de 5 kg, 10 kg, 15 kg, 20 kg, y 25 kg., siendo ideales para el levantamiento de pesas olímpicas, cumpliendo con los estándares de la IWF (Federación Internacional de Halterofilia).
De la mano de los últimos avances tecnológicos aplicados al reciclaje, el caucho procedente de neumáticos fuera de uso se reutiliza para la fabricación de una lista inacabable de productos ecológicos para, de esta manera, generar enormes beneficios en términos ambientales y económicos. Dando una segunda vida a este producto se reduce la generación de residuos y el uso de materias primas, lo que implica un ahorro en cuanto a la extracción de recursos naturales, de energía y de emisiones de CO2.
El reciclado de los neumáticos fuera de uso, gestión en la que participa TNU a través de sus empresas colaboradoras, es clave para avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, a través de la campaña divulgatíva «¿Sabías qué…?” TNU reivindica las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso, para que esta manera se pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
...
24
junio
2021
¿SABÍAS QUE… SE FABRICA CEMENTO MÁS RESISTENTE Y ECOLÓGICO CON GRAFENO PROCEDENTE DEL CAUCHO DE LOS NEUMÁTICOS FUERA DE USO?
TNU explica con su campaña divulgativa «¿Sabías que…?” las innovadoras aplicaciones y las ventajas medioambientales que ofrece el reciclaje de los neumáticos fuera de uso.
De la mano de los últimos avances tecnológicos aplicados al reciclaje, el caucho procedente de neumáticos fuera de uso se reutiliza para la fabricación de una lista inacabable de productos de gran valor ecológico y enormes ventajas en términos ambientales y económicos. Dando una segunda vida a esta materia prima se reduce la generación de residuos y el uso de otros materiales en los sectores de la industria, la construcción, el deporte, la agricultura o la ganadería, que implican un ahorro de recursos, y de emisiones de CO2.
Una de las últimas innovaciones obtenidas mediante la investigación es la producción de un hormigón más ecológico a partir de grafeno procedente del caucho de los neumáticos fuera de uso. Científicos de la Universidad de Rice (EEUU) han desarrollado un proceso para convertir los desechos de los neumáticos usados en grafeno, que al mezclarlo con cemento se genera un hormigón menos costoso, más resistente y con menos impacto ambiental.
La investigación se basa en los avances anteriores del equipo en la fabricación de grafeno mediante un proceso llamado “calentamiento flash” Joule. Básicamente, se trata de usar una descarga de electricidad para sobrecalentar rápidamente casi cualquier fuente de carbono a unos 2.725 °C, convirtiéndola en virutas de grafeno. En concreto, se trata de una forma del material conocido como grafeno turboestrático, que tiene capas desalineadas que son más solubles que el grafeno producido mediante la exfoliación del grafito. Eso hace que sea más fácil de integrar en materiales compuestos.
El año pasado, el equipo de Rice demostró la técnica convirtiendo productos de desecho, como alimentos o plásticos en grafeno. El caucho resultó ser más desafiante para convertirse en grafeno, pero el laboratorio optimizó el proceso utilizando caucho de desecho pirolizado de neumáticos. La pirólisis consiste en quemar los neumáticos en un entorno con poco oxígeno, lo que genera un aceite muy útil para una serie de procesos industriales. Pero también produce un residuo de carbono sólido al que ha sido más difícil encontrarle una nueva vida.
Los investigadores de Rice descubrieron que este residuo de carbono derivado de los neumáticos era un gran candidato para producir grafeno. Cuando sometieron el material al calentamiento flash, alrededor del 70 % se convirtió en grafeno. A continuación, el equipo demostró un caso de uso particular para el nuevo material de grafeno: la producción de hormigón. Añadiendo un 0,1 % en peso al grafeno producido a partir de los neumáticos comprobaron que los cilindros de hormigón fabricados con este cemento mostraban una resistencia a la compresión aproximadamente un 30% mayor que el hormigón fabricado sin el aditivo de grafeno.
El hormigón reforzado con grafeno es una alternativa sostenible y ecológica, que permite reemplazar otros materiales tradicionalmente empleados para la construcción y en consecuencia ahorrar costes medioambientales, energéticos, y económicos, ya que según afirman los investigadores: “No sólo contribuye a evitar que los neumáticos fuera de uso acaben en los vertederos, sino que la resistencia extra del material final podría reducir la cantidad de hormigón necesaria en las estructuras. (…) El hormigón es el material que más se produce en el mundo, y su fabricación supone el 9% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono. Si podemos usar menos hormigón en nuestras carreteras, edificios y puentes, podemos eliminar parte de las emisiones desde el principio”.
La comunicación medioambiental tiene un papel fundamental como agente de concienciación. Desde TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) somos conscientes de ello, y por ello, además de cumplir nuestras obligaciones al respecto de la gestión de los neumáticos fuera de uso, también fomentamos activamente el respeto y el compromiso con el entorno difundiendo todos aquellos proyectos que den a conocer las grandes posibilidades que ofrece el reciclaje y la reutilización de los neumáticos fuera de uso. En este sentido, a través de la campaña divulgativa «¿Sabías que…?” desde TNU reivindicamos las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso para poder avanzar hacia un futuro más sostenible.
...
04
junio
2021
5 FORMAS EN QUE TNU CONTRIBUYE AL MEDIO AMBIENTE Y A LA ECONOMÍA CIRCULAR
Los principales aportes de TNU al medio ambiente se resumen en estos 5 puntos...