09
julio
2025
TNU y Signus colaboran en la gestión de más de 30.000 neumáticos tras las inundaciones en la Comunidad Valenciana
La Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, ha gestionado el reciclaje de más de 30.000 neumáticos fuera de uso recuperados tras las inundaciones del pasado otoño. Esta actuación se enmarca en el plan de choque de residuos puesto en marcha para hacer frente a los efectos de la DANA, que generó más de 800.000 toneladas de residuos, equivalentes al total de residuos urbanos que se producen en un año en la Comunitat Valenciana.
La recogida y reciclaje de los neumáticos se ha llevado a cabo en colaboración con los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) especializados en este tipo de residuos, como SIGNUS y TNU, con el objetivo de evitar su vertido y facilitar su reutilización con todas las garantías ambientales y de seguridad.
El director general de Calidad y Educación Ambiental, Jorge Blanco, ha subrayado la importancia de una correcta gestión de los neumáticos usados, advirtiendo que, si no se tratan adecuadamente, pueden convertirse en un importante foco de contaminación. En este sentido, se ha establecido un sistema de separación previa en los puntos de transferencia habilitados, lo que garantiza que estos residuos reciban el tratamiento necesario conforme a los estándares técnicos y ambientales establecidos.
Tanto TNU como Signus han jugado un papel clave en este dispositivo. Carlos Prieto, director general de Signus, ha destacado el compromiso de la entidad en aportar soluciones sostenibles al final de la vida útil de los neumáticos, tanto desde una perspectiva medioambiental como social. Por su parte, Javier de Jesús Landesa, director operativo de TNU, ha remarcado que, desde el inicio de la emergencia, se ofrecieron recursos técnicos y apoyo operativo para asegurar una gestión eficaz y segura de estos residuos.
El plan de gestión de residuos post-DANA ha sido diseñado para hacer frente a una situación sin precedentes: las inundaciones generaron más de 800.000 toneladas de residuos, una cifra que equivale al total de residuos urbanos generados en un año en toda la Comunitat Valenciana, o al 11 % de los residuos anuales del Estado español. Este dispositivo cuenta con una inversión cercana a los 180 millones de euros.
En los puntos de transferencia se realiza un proceso de clasificación y separación que permite aplicar tratamientos específicos a los distintos tipos de residuos: neumáticos, colchones, bombonas de butano, chatarra o tierra, entre otros. Esta actuación integral contribuye a reducir el impacto ambiental de la catástrofe, garantizando una respuesta técnica eficaz y sostenible.
La actuación coordinada entre los SCRAP —TNU y Signus— y la Generalitat Valenciana demuestra la importancia de la colaboración público-privada para afrontar de manera efectiva los retos ambientales derivados de fenómenos meteorológicos extremos.
...
08
julio
2025
El reciclaje europeo exige soluciones para los neumáticos fuera de uso
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y AER (Asociación Española de Neumáticos Reciclados) apoyan el “Manifiesto de los Recicladores de la UE, por un sector competitivo de reciclaje de neumáticos publicado por EuRIC, la Confederación Europea de Industrias del Reciclaje. El documento propone medidas clave para devolver materias primas valiosas a la economía circular y fortalecer la competitividad del sector.
Situación actual en la Unión Europea
Cada año, en la UE se producen más de 5 millones de toneladas de neumáticos, de las cuales alrededor de 3 millones se convierten en neumáticos fuera de uso (NFU).
Gracias a la prohibición del vertido de neumáticos, vigente desde 2006 por la Directiva de Vertederos, se ha incentivado la creación de sistemas modernos de recogida y clasificación. Sin embargo, solo el 50 % de los NFU se recicla en Europa. El resto se destina a valorización energética, lo que significa que por cada neumático reciclado, otro se incinera.
Propuestas del manifiesto
El manifiesto EuRIC propone medidas decisivas para mejorar la gestión de los NFU:
• Establecer objetivos obligatorios de contenido reciclado en neumáticos nuevos y piezas automotrices.
• Prohibir la exportación de NFU sin tratar fuera de la UE, evitando prácticas contaminantes.
• Armonizar los criterios de fin de residuo (EoW) para dinamizar el mercado interior del caucho reciclado.
• Promover el ecodiseño de neumáticos para facilitar su reciclaje.
• Aplicar el pasaporte digital de producto (DPP) para mejorar la trazabilidad.
• Evitar que la legislación obstaculice el uso de materiales reciclados.
Estas medidas coinciden al 100 % con las posiciones históricamente defendidas tanto por TNU como por AER, que apuestan por una economía circular real, basada en el principio de jerarquía de residuos. Es decir, el impulso a los neumáticos recauchutados, la valorización material de los NFU y la promoción del desarrollo de nuevas aplicaciones del caucho reciclado, como la pirólisis, entre otras.
Reciclaje mecánico: Opción prioritaria
Siguiendo la jerarquía de residuos, el reciclaje mecánico de neumáticos es la opción de tratamiento más desarrollada para la recuperación de materiales de calidad. Por ello, debe priorizarse la trituración de neumáticos, reservando la incineración únicamente para aquellos casos en los que la falta de ecodiseño impida el reciclaje material.
El reciclaje de neumáticos en forma de gránulos de caucho permite ahorrar un 58,4 % de emisiones de CO₂ en comparación con la incineración de NFU, y puede alcanzar hasta un 95 % de reducción de huella de carbono respecto al uso de materiales vírgenes sustituidos.
De hecho, se ha anunciado una nueva iniciativa, la Ley de Economía Circular, para impulsar la demanda de materiales reciclados y establecer un mercado único de residuos. En este contexto, los recicladores son indispensables para lograr una economía circular, reducir las emisiones de carbono y reforzar la autonomía estratégica de la UE disminuyendo la dependencia de materias primas vírgenes.
Al recuperar y generar recursos valiosos a partir de residuos, no solo se devuelven materiales críticos a la economía, sino que también se crea valor económico y ambiental dentro de las fronteras europeas.
España: Retos y Oportunidades
En España en 2023 se recogió el 100 % de los neumáticos fuera de uso generados, con más de 299.000 toneladas gestionadas entre los dos sistemas autorizados (SCRAPS). A pesar de este cumplimiento, el consumo de materias primas secundarias procedentes de NFU sigue siendo bajo, como subraya el manifiesto. El verdadero reto ahora es que los materiales reciclados —como el caucho granulado— encuentren una aplicación efectiva en la industria, la obra pública y otros sectores y que se consuman.
Además, hay factores que agravan esta situación:
• La prohibición del uso de granulado de NFU en césped artificial: Esta medida impactará negativamente en uno de los principales mercados del caucho reciclado, considerando que en 2023, entre los dos SCRAPs, se produjeron 98.261 toneladas de granulado de goma de neumáticos, de las cuales 32.278 toneladas (33 %) se destinaron a relleno de césped artificial. Es urgente encontrar usos alternativos para este material.
• Crisis de la industria del recauchutado: La competencia de neumáticos asiáticos de bajo coste, unida a la baja demanda de neumáticos reciclados, está poniendo en riesgo la viabilidad de las plantas recicladoras.
• Falta de incentivos y políticas públicas: La ausencia de medidas que fomenten el uso de materiales reciclados en sectores como la obra pública, la movilidad o la industria, limita el desarrollo de una economía circular real.
El reto del sector automotriz
A pesar de ser el mayor consumidor de caucho —representando el 65 % del uso total—, el sector automotriz no está obligado actualmente a incorporar caucho reciclado en sus productos.
Si bien integrar caucho reciclado supone un reto tecnológico —ya que el caucho no es un polímero termoplástico convencional—, la tecnología actual permite alcanzar al menos:
10 % de caucho reciclado en neumáticos nuevos, y
20 % en piezas de caucho para fabricantes OEM de automoción.
Por ello, EuRIC solicita a la Comisión Europea la evaluación e implantación de objetivos mínimos de contenido reciclado postconsumo, que se apoyen en la capacidad instalada y en tecnologías maduras como el polvo de caucho micronizado.
Ecodiseño: clave para el reciclaje
Otro punto importante del manifiesto es garantizar el diseño para el reciclaje, estableciendo criterios sólidos de ecodiseño.
Con el nuevo Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR), en vigor desde julio de 2024, los productos comercializados en la UE deben ser más sostenibles y reciclables desde su diseño. En el caso de los neumáticos, implica una revisión integral de su composición para facilitar su reutilización, reparación y reciclaje.
Hoy en día, ciertas innovaciones orientadas al rendimiento —como espumas acústicas o tecnologías autosellantes— dificultan el reciclado por su escasa identificabilidad, complican el triturado y pueden suponer riesgos de incendio.
Para revertir esta situación, es clave:
Establecer requisitos exigentes de ecodiseño.
Evaluar la reciclabilidad desde la fase de diseño.
Fomentar la colaboración entre fabricantes y recicladores.
Asegurar que los productos no reciclables asuman el coste de su tratamiento o no se comercialicen.
Petición a las administraciones públicas
En este contexto, TNU y AER hacen un llamamiento a las administraciones públicas locales, autonómicas, nacionales y europeas para que establezcan incentivos fiscales al uso de materiales reciclados y respalden un marco legal que asegure que lo reciclado tenga salida, valor y reconocimiento en el mercado impulsando los tipos reducidos de IVA para materiales reciclados y productos fabricados con ellos y el apoyo a través de la Contratación Pública Verde (GPP).
“El manifiesto de EuRIC plantea soluciones claras. Es necesario impulsar el uso de caucho reciclado y evitar que los recursos salgan de Europa para acabar incinerados. Coincidimos plenamente en la necesidad de avanzar hacia un modelo más coherente y sostenible”, señala TNU.
Desde su papel como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP), TNU continuará trabajando con el sector, las administraciones y las plataformas nacionales AER – Asociación Española de Neumáticos Reciclados y europeas como EuRIC o AZUR – Red Europea del Recauchutado, entre otras) para defender un modelo basado en la reutilización, el reciclaje y el uso responsable de materias primas, así como para fomentar políticas que prioricen el uso eficiente de recursos, la innovación industrial y el cierre de ciclos de materiales dentro de la UE.
...
03
julio
2025
TNU participa como patrocinador institucional en las IV Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje 2025
TNU Tratamiento de Neumáticos Usados ha confirmado su participación como patrocinador institucional en las IV Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje, que se celebrarán del 12 al 14 de noviembre de 2025 en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, en Colombia.
Las Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje constituyen un punto de encuentro clave para expertos y profesionales del sector, ofreciendo un espacio ideal para debatir soluciones tecnológicas, regulatorias y de gestión vinculadas al reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU).
Enmarcadas en las XVII Jornadas Latinoamericanas de Tecnología del Caucho, estas jornadas incluiran presentaciones técnicas, científicas y comerciales sobre:
• Gestión de NFU en Latinoamérica
• Legislación y nuevas normativas
• Innovación en materiales
• Tecnologías de reciclaje
• Renovado de neumáticos
• Uso de NFU en mezclas asfálticas
• Gestión de neumáticos OTR mineros al final de su vida útil
Este evento bienal reúne a la ciencia, industria y gobierno con un objetivo común: promover la sostenibilidad ambiental a través del reciclaje responsable. Además, facilita la creación de redes de colaboración y el intercambio de conocimientos entre actores del sector.
Por cortesía de la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho SLTC, los asistentes podrán beneficiarse de un 10% de descuento en la inscripción utilizando el código TNU1025 a través del sitio oficial: https://jornadasbogota.com/reciclaje/.
La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) representa un reto de gran escala a nivel mundial, tanto en términos tecnológicos como económicos y medioambientales. Cada año se generan cerca de 19 millones de toneladas de neumáticos a nivel global, de los cuales más de 800 millones de unidades son descartadas. Frente a este panorama, resulta fundamental identificar tendencias emergentes, fomentar la innovación y promover el desarrollo de soluciones eficientes que mejoren los sistemas de gestión de NFU.
TNU se complace de formar parte de las las IV Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje 2025 y contribuir mediante esta colaboración al avance de la industria del reciclaje de neumáticos. Toda la información actualizada sobre el evento está disponible en su sitio web oficial: https://jornadasbogota.com/reciclaje.
...
16
junio
2025
¿Sabías que… el ajedrez más grande del mundo está hecho con neumáticos reciclados?
Una jugada maestra por la sostenibilidad, el reciclaje y la educación, desde León para el mundo.
Un rey de 1,80 metros de altura y 220 kg de peso, un tablero de 114 metros cuadrados, piezas de gran formato y una historia legendaria detrás. Así es el ajedrez gigante fabricado por NEUSUS, una empresa ubicada en Ardoncino (León), que apuesta por un modelo industrial innovador basado en la economía circular. Especializada en el diseño y producción de mobiliario urbano y productos decorativos a partir de neumáticos fuera de uso (NFU) reciclados, NEUSUS demuestra que el diseño, la sostenibilidad y la cultura pueden ir de la mano.
Este imponente ajedrez monumental, considerado el más grande del mundo, ha sido fabricado con goma procedente de 619 neumáticos reciclados.
Impacto ecológico del reciclaje de 619 NFU
Según estudios de la Universidad Miguel Hernández y de la EPA (U.S. Environmental Protection Agency), el aprovechamiento de estos 619 neumáticos supone los siguientes ahorros ambientales:
20.319 kg de CO₂ evitados
6.500 litros de petróleo ahorrados
543.782 litros de agua conservados
Este proyecto convierte el caucho reciclado en una auténtica herramienta de transformación ecológica, visual y educativa.
Diseño con historia
Las piezas del ajedrez reproducen el modelo Staunton-Reykjavik, utilizado en el Campeonato Mundial de 1972 entre Bobby Fischer y Boris Spassky. El conjunto incorpora un sistema de ruedas ocultas para facilitar el desplazamiento de las piezas sobre el tablero de granito, concebido para espacios urbanos, centros educativos y proyectos de divulgación medioambiental.
Torneo Pequeños Gigantes: educación y sostenibilidad en juego
El ajedrez gigante es el escenario del Torneo Pequeños Gigantes, una competición dirigida a escolares que promueve valores como el pensamiento estratégico, el respeto y la conciencia ecológica. El evento reúne a cientos de niñas y niños de centros educativos, integrando el juego del ajedrez con la educación ambiental.
El torneo también pone en valor el reciclaje como herramienta de transformación social, mostrando a las nuevas generaciones cómo los residuos pueden tener una segunda vida útil, significativa y lúdica.
Economía circular y educación ambiental
Este ajedrez gigante es un ejemplo tangible de cómo los principios de la economía circular, recogidos en la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, pueden convertirse en herramientas de sensibilización y educación ambiental. El reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU) no solo evita su impacto negativo en el medio ambiente, sino que ofrece nuevas oportunidades para el diseño, la cultura y el aprendizaje.
Más información: www.torneopequenosgigantes.com
Desde TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) celebramos iniciativas como esta, que convierten los neumáticos fuera de uso en soluciones tangibles, visibles y sostenibles, aportando valor a la sociedad y al medio ambiente.
Universidad Miguel Hernández – Análisis de la eficiencia medioambiental del recauchutado de neumáticos
EPA – Environmental Protection Agency, documento EPA 810-F-95-001
REDISA – Gestión de la valorización material y energética de NFU
...
03
junio
2025
Neumáticos reciclados contra las olas de calor.
Las ciudades españolas baten récords de temperatura. TNU propone soluciones urbanas sostenibles para mitigar el efecto isla de calor.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) alerta sobre el incremento de temperaturas extremas en las ciudades españolas. Según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), la temperatura media en España ha aumentado más de 1,7 °C desde 1971, un fenómeno especialmente acentuado en zonas urbanas por el efecto isla de calor.
Ciudades que baten récords: el calor ya es estructural
El calor extremo es ya una realidad habitual. En mayo de 2025, Sevilla ha superado los 40 °C durante tres días consecutivos, un récord histórico para la primavera. Madrid alcanzó 44 °C en verano de 2024, y Zaragoza marcó su récord con 44,5 °C.Este aumento de temperatura se ve amplificado en entornos urbanos por el uso de materiales como el asfalto o el hormigón, que pueden incrementar entre 1 y 7 °C la temperatura local, con impactos negativos sobre la salud, el consumo energético y la calidad del aire.
Pavimentos más frescos con neumáticos reciclados
Una solución innovadora y sostenible: el uso de neumáticos fuera de uso (NFU) en pavimentos urbanos. Iniciativas como el programa Cool Pavements en Los Ángeles han demostrado que recubrimientos reflectantes con caucho reciclado pueden reducir hasta 5 °C la temperatura superficial.
En cada kilómetro de vía, el asfalto modificado con caucho permite reutilizar entre 1.000 y 1.500 neumáticos, lo que mejora la durabilidad del firme y reduce la huella térmica.
Una salida circular y legalmente alineada
Con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/2055, se prohibirá a partir de octubre de 2031 el uso del granulado de caucho en césped artificial al ser considerado microplástico de liberación intencionada. Esta restricción afecta a unas 60.000 toneladas anuales de material reciclado.
El uso de NFU en pavimentos urbanos es una alternativa técnica y ambientalmente segura. No genera microplásticos, es resistente y cumple con la jerarquía de residuos establecida en el art. 8 de la Ley 7/2022, priorizando la reutilización y valorización frente al vertido.
Además, la Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados promueve el desarrollo de soluciones circulares y la reducción del impacto climático, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 12, 13 y 14).
Apoyo institucional y experiencia internacional
Estados como California ya han convertido esta idea en política pública. Su Rubberized Pavement Grant Program ofrece hasta 350.000 dólares por proyecto para fomentar el uso de NFU en obras públicas.
En España, el Real Decreto 1619/2005 establece la obligación de gestionar adecuadamente los neumáticos al final de su vida útil, y da lugar a entidades como TNU bajo el modelo de Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).
Beneficios ambientales adicionales
Los pavimentos con caucho reciclado no solo ayudan a combatir el calor urbano:
Mayor durabilidad: resistentes al desgaste térmico y mecánico.
Seguridad vial: superficies antideslizantes y amortiguadas.
Reducción acústica: absorben el ruido del tráfico.
Economía circular: permiten reincorporar el granulado de NFU en múltiples usos sostenibles.
Compromiso de TNU con ciudades resilientes
TNU trabaja desde hace dos décadas por una gestión responsable de los neumáticos fuera de uso, conforme a la legislación vigente. Su objetivo: transformar un residuo en recurso y fomentar soluciones reales frente a los retos del cambio climático.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, TNU invita a repensar la infraestructura urbana desde la sostenibilidad, uniendo reciclaje, innovación y adaptación climática.
...
15
mayo
2025
El reciclaje de Neumáticos en España, una economía circular aún por cerrar
Los neumáticos usados: un residuo con futuro si apostamos por consumir lo reciclado.
Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) advierte sobre los desafíos estructurales del reciclaje de neumáticos en España, un modelo eficiente en la recogida y tratamiento que, sin embargo, encuentra su mayor obstáculo en la falta de consumo real de productos reciclados, la escasa implantación de la compra pública verde y un marco regulador europeo cada vez más exigente.
Un modelo eficaz… ante un cuello de botella inminente
España recicla el 100 % de los neumáticos fuera de uso (NFU) recogidos, reutilizándolos, valorizándolos energéticamente o transformándolos en nuevos productos. Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) existentes en la actualidad, como TNU, gestionan entre ambos más de 31.800 puntos de generación en todo el país.
Solo en 2023, TNU evitó la emisión de más de 349.000 toneladas de CO₂, ahorró 111 millones de litros de petróleo y el consumo de cerca de 9.345 millones de litros de agua. Sin embargo, el problema no reside en el proceso de reciclado, sino en la insuficiente reintegración de esos materiales al mercado.
La amenaza normativa al granulado de caucho
El caucho reciclado, cuyo principal destino ha sido el relleno en campos de césped artificial, afronta una transformación radical. El Reglamento (UE) 2023/2055 prohíbe su comercialización a partir de octubre de 2031, al clasificarlo como microplástico de liberación intencional. Esto compromete el destino de unas 60.000 toneladas anuales de granulado si no se articula un plan de acción nacional.
Una de las alternativas más prometedoras es la pirólisis, un proceso térmico que transforma el caucho en productos reutilizables como negro de carbono y combustibles. Actualmente, solo existen dos plantas operativas en Zaragoza y Alcázar de San Juan, con una capacidad muy limitada frente al volumen necesario. El desarrollo de esta tecnología requiere apoyo institucional, inversión en I+D+i y planes industriales específicos.
Simultáneamente, TNU y otros SCRAP impulsan alternativas como ecoasfaltos, mobiliario urbano, componentes de baterías o pigmentos industriales, pero estas soluciones deben contar con el respaldo del sector público y privado.
Materias primas secundarias… sin demanda efectiva
Cada neumático contiene caucho (43 %), acero (14 %), fibras textiles (14 %) y negro de carbono (28 %), todos reciclables. Sin embargo, la falta de mercados estables y políticas incentivadoras limita su aprovechamiento.
El recauchutado, que reutiliza hasta el 80 % del neumático original y reduce un 69 % de emisiones, según la Universidad Miguel Hernández, ha perdido más del 50 % de producción desde 2004. Su rendimiento, certificado incluso para uso aeronáutico, se ve desplazado por neumáticos importados de bajo coste.
¿Qué está fallando?
Pese al marco normativo favorable —Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular y el Real Decreto 1619/2005 sobre neumáticos fuera de uso y su revisión en el Real Decreto 731/2020—, la aplicación efectiva de la compra pública verde y de la jerarquía de residuos es todavía limitada.
Factores como:
La falta de cláusulas verdes obligatorias en contratos públicos,
La competencia desleal de productos no reciclados,
La ausencia de etiquetado diferenciado para productos reciclados,
Y la baja concienciación del consumidor, están dificultando su uso.
Liderar con el ejemplo desde lo público
TNU hace un llamamiento urgente a todas las administraciones y agentes del sector para impulsar una economía circular real. Proponen:
Aplicar cláusulas ambientales obligatorias en contrataciones públicas,
Incorporar neumáticos recauchutados en flotas institucionales,
Invertir en infraestructuras de valorización como la pirólisis,
Desarrollar campañas de concienciación sobre el consumo de reciclado.
...
14
mayo
2025
La industria del recauchutado reclama políticas reales para salvar un sector clave de la economía circular
Instituciones, empresas y expertos coinciden: sin políticas activas, el recauchutado no resistirá.
Bajo el lema “La industria europea del recauchutado en peligro: una llamada a la acción”, el foro organizado por TNU en el marco de Motortec 2025 ha reunido a representantes del sector, instituciones nacionales y europeas, y expertos en medio ambiente para abordar la grave situación de una industria en declive pese a su relevancia para la sostenibilidad y la economía circular.
Una industria estratégica y sostenible, al borde de la desaparición
Recordemos que en 2004 España contaba con 46 plantas de recauchutado y una producción total de más de 1,1 millones de neumáticos renovados. En 2022, esa cifra ha caído a 19 plantas y poco más de 540.000 unidades. Las proyecciones muestran que, de seguir esta tendencia, el sector caerá por debajo del umbral de irrelevancia (100.000 unidades/año) en 2046.
La desaparición del recauchutado no solo implica la pérdida de una industria nacional y europea que genera empleo y valor añadido, sino también un importante retroceso ambiental. El recauchutado permite ahorrar hasta un 70% de materias primas, reducir en torno al 30% las emisiones de CO2 frente a un neumático nuevo, y duplicar su vida útil Además, permite reducir el coste para las flotas hasta un 40% en comparación con el uso exclusivo de neumáticos nuevos.
El sector del recauchutado pide acción urgente: incentivos, compras públicas y una hoja de ruta
La periodista María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), moderó el foro señalando que «este foro no solo reúde a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible».
María García de la Fuente, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA)
Salvador Pérez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), denunció que «la industria está cansada de promesas incumplidas» y exigió que se cumplan los porcentajes de reutilización previstos desde el Real Decreto 1619/2005: «Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso».
Salvador Pérez, presidente de la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER)
Javier de Jesús, director operativo de TNU, recordó que las comunidades autónomas son clave para aplicar esta política. Aseguró que «no existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos» y lamentó la ausencia total de representantes autonómicos en el foro a pesar de haber sido invitados: «Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo».
Javier de Jesús, Director operativo de Tratamiento de Neumáticos Usados (TNU)
Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Recauchutadores (BIPAVER), expuso datos preocupantes sobre el mercado europeo: «La cuota de mercado del recauchutado en Europa ha caído un 26% en los últimos 15 años y sigue en descenso, empujada por las importaciones asiáticas».
Guido Gambassi, presidente de la Asociación Europea de Recauchutadores (BIPAVER)
Daniel Martín Montalvo, responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), enmarcó el recauchutado en la estrategia europea de sostenibilidad: «El recauchutado extiende el tiempo de uso de los materiales. Y eso es la base de la economía circular. Hay que priorizar el uso, no solo reciclar».
Daniel Martín Montalvo, Responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
Paolo Tosaratti, de la Dirección General de Energía de la Comisión Europea, anunció que están trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable: «El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará». Confirmó también que «la exclusión de las carcasas de neumáticos usadas del EUDR es un reconocimiento al valor del recauchutado como práctica sostenible y eficiente».
Paolo Tosoratti, Comisión Europea – Dirección General de Energía
Timoteo de la Fuente, subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, vinculó el futuro del recauchutado al ecodiseño: «El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro». Afirmó que «la economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta».
Timoteo de la Fuente García, Ministerio de Industria y Turismo – Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial
Salvador Pérez (Grupo Soledad) destacó que el recauchutado no es un producto aparte, sino una fase natural del ciclo de vida del neumático, diseñada desde su origen para prolongar su utilidad. Subrayó que la seguridad está garantizada, recordando que los neumáticos recauchutados están homologados bajo la misma normativa europea que los nuevos y que incluso el 95 % de las grandes aerolíneas los utilizan en sus trenes de aterrizaje.
Salvador Pérez Lucena, Director Comercial Internacional de Grupo Soledad
Desde el punto de vista técnico e industrial, explicó que la industria está invirtiendo en innovación: nuevos moldes, automatización de procesos, mejoras en la disipación del calor y adaptación a los requisitos de los vehículos eléctricos, con compuestos más resistentes al par y con menor resistencia a la rodadura.
También puso el foco en el desconocimiento y la falta de respaldo institucional, señalando que lo que frena al sector no es la técnica, sino la ausencia de políticas activas y la percepción pública. “El recauchutado tiene futuro si se integra en los planes de movilidad sostenible, se regula en igualdad de condiciones y se comunica con claridad”, reclamó.
José Manuel Prieto Barrios, Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme
José Manuel Prieto, de la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme, clausuró la jornada afirmando: «Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional». Animó al sector a trasladar qué necesita respecto a los CAEs para mejorar su visibilidad administrativa y acceso a fondos. «Si hablamos de regulación o de sensibilización, contad con nosotros. Pero los incentivos fiscales no son la vía.» Uno de los puntos clave fue su mención a los CAEs, ya que la correcta clasificación de la actividad del recauchutado influye en su acceso a políticas de reindustrialización, economía circular y fondos europeos. Barrios instó a la Asociación Nacional a trasladar qué cambios necesita el sector, dejando abierta la posibilidad de hacer el mismo de «altavoz» ante otros ministerios.
¿Qué apoyo necesita y pide el sector del recauchutado a las diferentes administraciones?
• Impulsar compras públicas verdes que prioricen el uso de neumáticos recauchutados en flotas institucionales, como ya ocurre en países de nuestro entorno
• Revisar y adaptar los CAEs (Clasificación de Actividades Económicas) para que el sector tenga acceso a ayudas, fondos europeos y políticas de reindustrialización.
• Establecer objetivos de reutilización vinculantes y aplicar medidas fiscales, regulatorias o promocionales que fomenten la demanda real del recauchutado.
• Revisión del Reglamento EUDR para excluir carcasas reutilizables.
• Incluir los neumáticos recauchutados en el etiquetado europeo de eficiencia.
• Campañas de sensibilización profesional y pública.
El foro concluyó con un llamamiento firme a las administraciones públicas para que lideren con el ejemplo, impulsando la compra pública verde y políticas activas que salven el recauchutado. Esta industria —sostenible, viable y estratégica— está hoy en riesgo real de desaparecer. Con menos emisiones, menos residuos y más circularidad, el recauchutado es parte de la solución. No podemos desaprovecharlo, porque sería renunciar a un sector clave para la economía circular, la reindustrialización verde y la sostenibilidad.
Y recordemos: no hay economía circular sin consumo de productos reciclados. Recauchutar es cerrar el ciclo del neumático.
Frases que resumen el Foro:
“El recauchutado es una solución tecnológica, ecológica y viable. Exigimos medidas urgentes para evitar su desaparición.” “Exigimos la aplicación efectiva de las medidas establecidas, tales como la obligatoriedad de lanzar porcentajes reales de neumáticos recauchutados y la promoción activa de la reutilización, primando a las empresas con ahorros por su uso”. — Salvador Pérez, AER / Grupo Soledad
“No existe el neumático no recauchutable, sino la falta de mercado para consumirlos.” “Si no hay una demanda real por parte del sector público, las cifras de recauchutado seguirán cayendo a pesar de nuestro esfuerzo”. — Javier de Jesús, TNU
“El recauchutado extiende el tiempo de uso de los materiales. Y eso es la base de la economía circular.” “Hay que priorizar el uso, no solo reciclar. Y el recauchutado es una de las opciones más directas y efectivas.” — Daniel Martín, AEMA
“El sector necesita confianza y precio competitivo. El etiquetado ayudará.” “Estamos trabajando para que los neumáticos recauchutados cuenten con una etiqueta fiable que genere seguridad al consumidor.” — Paolo Tosaratti, Comisión Europea
“La economía circular se impondrá por necesidad. No hay caucho ni petróleo suficiente en el planeta.” “El neumático nuevo debe dialogar con el recauchutado. Solo juntos tendrán futuro.” — Timoteo de la Fuente, Ministerio de Industria
“Poned nombres y propuestas. Contad con nosotros como altavoz institucional.” “Podemos apoyar desde el Ministerio en CAEs, visibilidad y defensa ante otros departamentos, pero necesitamos propuestas concretas.” — José Manuel Barrios, Ministerio de Industria
“Este foro no solo reúne a los actores del recauchutado, sino a quienes creen en la economía circular como pilar del desarrollo sostenible.” “Es momento de pasar de las palabras a la acción. El futuro del sector depende de decisiones valientes ahora.” — María García de la Fuente, presidenta APIA y moderadora del foro
...
21
abril
2025
La industria del recauchutado, en riesgo de desaparecer
Una llamada urgente a la acción para defender un modelo ejemplar de economía circular y sostenibilidad
TNU y AER reunirán en Motortec a voces expertas del recauchutado y la economía circular del ámbito europeo y estatal, que analizarán la situación crítica de esta industria y plantearán soluciones urgentes para evitar su desaparición.
El próximo 24 de abril, a las 11:30 h, en el Auditorio 5 de IFEMA – MOTORTEC, se celebrará el foro «La industria europea del recauchutado en peligro – Una llamada a la acción», organizado por TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y la Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER).
Durante esta jornada se abordará la situación de un sector en declive que, a pesar de sus beneficios ambientales, sociales y económicos, sigue sin contar con un marco normativo y político que garantice su viabilidad.
La producción nacional de neumáticos recauchutados ha caído más del 50 % en los últimos 20 años y el número de plantas se ha reducido de 46 a solo 19. Mientras tanto, se mantiene la paradoja: reciclamos, pero no consumimos lo reciclado.
¿Quiénes participan y de qué hablarán?
• Guido Gambassi, Presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Recauchutado (BIPAVER)
Abordará el estado actual del recauchutado en Europa, sus principales retos regulatorios y las oportunidades para reactivarlo como ejemplo de economía circular. Analizará políticas públicas que ya están funcionando en otros países miembros.
• Javier de Jesús Landesa, Director Operativo de Tratamiento Neumáticos Usados (TNU)
Ofrecerá una radiografía del sector a nivel europeo, con datos que contextualicen su caída, y pondrá el foco en las herramientas necesarias para revertir esta situación: incentivos fiscales y normativos, contratación pública sostenible, regulación de calidad de importaciones y campañas de sensibilización.
• Daniel Martín-Montalvo Álvarez, Responsable de Economía Circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)
Explicará cómo se integra el recauchutado en la hoja de ruta europea de sostenibilidad. Abordará su vinculación con las estrategias ESG, los desafíos de la competencia desleal y la necesidad de una fiscalidad verde orientada al consumo real de productos reciclados.
• Paolo Tosoratti, Comisión Europea – Dirección General de Energía
Presentará los avances normativos europeos en materia de etiquetado obligatorio de neumáticos recauchutados y los proyectos legislativos en curso que buscan eliminar barreras de mercado para estos productos.
• Timoteo de la Fuente García, Ministerio de Industria y Turismo – Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial
Explicará cómo se articula el recauchutado en las políticas industriales del Ministerio, con especial énfasis en la economía circular, el ecodiseño y la reindustrialización verde.
• Salvador Pérez Vázquez, Presidente de Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER)
Hará un llamamiento directo a las administraciones para que impulsen el uso de neumáticos recauchutados en las flotas públicas y privadas. Insistirá en que no basta con reciclar: hay que consumir lo reciclado.
• Salvador Pérez Lucena, Director Comercial Internacional de Grupo Soledad
Ofrecerá la perspectiva empresarial: los retos que enfrentan los fabricantes, la necesidad de diferenciar el producto, innovar en tecnología, educar al consumidor y establecer alianzas estratégicas con operadores y administraciones.
Al término de las ponencias se abrirá un debate sobre las medidas más urgentes que deben aplicarse para frenar el retroceso del sector y consolidar su papel dentro del nuevo modelo productivo.
• José Manuel Prieto Barrios, Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pyme
Cerrará el foro abordando el papel de las políticas públicas para fomentar el consumo sostenible de los neumáticos recauchutados y la integración de criterios circulares en la contratación pública.
El foro será moderado por María García de la Fuente, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA).
Construyendo soluciones desde el sector
Este foro no es un acto más. Es una llamada urgente a la acción para unir al sector, a las administraciones y a la sociedad en defensa de una industria ejemplar desde el punto de vista ambiental, económico y social.
Consulta el programa completo del foro en:https://www.tnu.es/wp-content/uploads/documentos/foro-tnu-la-industria-europea-del-recauchutado-en-peligro.pdf
Datos del evento
🗓 Jueves 24 de abril a las 11:30 h📍 Auditorio 5 – MOTORTEC🔗 Inscripción gratuita (plazas limitadas): www.tnu.es/foro-tnu-la-industria-europea-del-recauchutado-en-peligro-una-llamada-a-la-accion🎟Consigue tu pase gratuito para MOTORTEC con el código AERINVIMT25 en: www.ifema.es/motortec/entradas
...
02
abril
2025
Reciclamos, pero no consumimos lo reciclado. El reto del recauchutado
Si eres profesional de la movilidad, no puedes perderte el foro organizado por TNU y AER (Asociación Española de Neumáticos Reciclados) “La industria europea del recauchutado en peligro: una llamada a la acción”, en defensa de una industria sostenible, generadora de empleo y clave para la economía circular.
Durante años, el recauchutado ha representado una de las mejores soluciones para dar una segunda vida a los neumáticos, reduciendo el consumo de recursos, minimizando residuos y ofreciendo una alternativa económica y ambientalmente sostenible.
Permite reutilizar hasta el 80 % del neumático original.
Ahorra un 70 % en energía y materias primas, reduce un 69 % de emisiones de CO₂ y un 45 % de consumo de agua.
Puede suponer un ahorro del 30 % al 50 % frente a un neumático nuevo, manteniendo el rendimiento y la seguridad.
Su fiabilidad está ampliamente contrastada: se utiliza en la aviación comercial, donde un neumático puede recauchutarse hasta siete veces antes de su retirada definitiva.
Más allá de su impacto ambiental, el recauchutado sostiene miles de empleos en plantas locales distribuidas por toda España y Europa, contribuyendo a la economía de proximidad.
Sin embargo, pese a estos beneficios, enfrentamos una paradoja preocupante: reciclamos, pero no consumimos lo reciclado.
¿Por qué sucede esto?
Las causas son múltiples:
Falta de incentivos y apoyo institucional.
Competencia desleal de neumáticos importados de bajo coste y calidad cuestionable.
Desconocimiento del consumidor sobre sus ventajas.
Legislación insuficientemente aplicada o enfocada.
La Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular, establece que debe promoverse el uso de materias primas secundarias y priorizarse la reutilización y el reciclado frente a otras opciones de gestión. Sin embargo, estas medidas aún no se traducen en acciones concretas suficientes.
Por su parte, el Real Decreto 1619/2005, que regula la gestión de los neumáticos fuera de uso, promueve el principio de responsabilidad ampliada del productor y contempla el fomento del uso de materiales reciclados en contratación pública. A pesar de ello, la compra pública verde sigue siendo minoritaria.
Este foro no es un acto más: es una llamada a la acción. Nos proponemos:
Visibilizar el valor ambiental, económico y social del recauchutado.
Exigir compromiso a las administraciones públicas mediante políticas de compra responsable.
Fomentar la incorporación de neumáticos recauchutados en flotas públicas: ayuntamientos, CCAA, administración central…
Generar conciencia entre los consumidores y operadores logísticos sobre la necesidad de consumir productos reciclados.
Unir al sector para defender una industria esencial en la transición hacia una movilidad sostenible.
Como solemos decir en TNU: “Lo importante no es solo reciclar, sino consumir lo reciclado.”
Y para lograrlo, necesitamos que todos los actores estén en la misma mesa.
Esperamos contar con su presencia. No es solo importante, es necesaria.
Datos del evento
🗓 Jueves 24 de abril a las 11:30 h📍 Auditorio 5 – MOTORTEC🔗 Inscripción gratuita (plazas limitadas): www.tnu.es/foro-tnu-la-industria-europea-del-recauchutado-en-peligro-una-llamada-a-la-accion🎟 Consigue tu pase gratuito para MOTORTEC con el código AERINVIMT25 en: www.ifema.es/motortec/entradas
...
12
marzo
2025
La Industria Europea del Recauchutado en Peligro. Una Llamada a la Acción
Debate clave en Motortec
Fecha: Jueves, 24 de abril 2025 de 11:30 – 13:30 en el Auditorio del Pabellón 5, IFEMA, Motortec
En el marco de Motortec Madrid, Tratamiento de Neumáticos Usados (TNU) organiza el foro «La Industria Europea del Recauchutado en Peligro – Una Llamada a la Acción».
Este encuentro tiene como objetivo destacar la urgencia de los problemas que afectan la supervivencia de la industria del renovado de neumáticos, exponer los desafíos que enfrenta y promover un debate sobre soluciones y estrategias viables para revitalizar este sector, crucial para la movilidad sostenible.
Un sector en riesgo
En los últimos 20 años, el sector del recauchutado ha sufrido una caída del 52%, pasando de una producción de 1.132.500 unidades a 540.850, y reduciendo el número de plantas de 46 a solo 19.
En Europa, el sector genera aproximadamente 25.000 puestos de trabajo, muchos de ellos en zonas rurales, empleos en peligro por la crisis que atraviesa el sector.
El recauchutado como pieza clave de la economía circular
El recauchutado de neumáticos desempeña un papel fundamental en la economía circular, alargando la vida útil de los neumáticos y reduciendo la generación de residuos y su impacto ambiental.
Ahorra recursos: Reduce el consumo de materias primas en un 70%, disminuyendo la necesidad de caucho, acero y petróleo.
Menor huella de carbono: Disminuye las emisiones de CO₂ en un 24% en comparación con la fabricación de un neumático nuevo.
Uso eficiente del agua: Requiere un 19% menos de agua, contribuyendo a la sostenibilidad hídrica.
Ahorro energético: Fabricar un neumático recauchutado consume menos de la mitad de la energía que uno nuevo.
Menor coste para flotas y consumidores: Es una alternativa más económica con similar seguridad y rendimiento que los neumáticos convencionales.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos como la falta de incentivos, la competencia desleal de neumáticos importados y una baja concienciación sobre sus beneficios ambientales, sociales y económicos.
Foro de debate: soluciones para un futuro sostenible
El foro reunirá a expertos del sector, representantes de la administración Comunitaria y española, y especialistas en economía circular, quienes debatirán sobre medidas concretas para revitalizar y garantizar la supervivencia de la industria del recauchutado.
Temas clave a debatir:
¿Cuál es la situación actual del recauchutado en España y Europa?
¿Qué beneficios ambientales y económicos ofrece el recauchutado?
¿Qué estrategias empresariales pueden fortalecer el sector?
¿Cómo pueden las políticas públicas impulsar el consumo sostenible?
¿Qué innovaciones tecnológicas están transformando el sector?
¿Qué incentivos fiscales y medidas de sensibilización son necesarios?
¿Qué acciones urgentes pueden frenar la caída del sector?
Construyendo juntos el futuro
El foro concluirá con una mesa de debate abierta a los asistentes, donde podrán compartir inquietudes y propuestas para garantizar un futuro sostenible para el recauchutado en Europa.
La inscripción es gratuita y las plazas son limitadas. Puede registrarse en: www.tnu.es/foro-tnu-la-industria-europea-del-recauchutado-en-peligro-una-llamada-a-la-accion
Consiga su pase profesional gratuito para MOTORTEC registrándose en la web de IFEMA e ingresando el código AERINVIMT25: https://www.ifema.es/motortec/entradas.
...