24
mayo
2022
TNU en directo desde planta de tratamiento de NFU en Toledo en «Buenos Días Madrid» de Tele Madrid
El pasado 20/05/22, Javier de Jesús Landesa, director operativo de TNU (Tratamiento Neumáticos Usados), participó en el matinal de Tele Madrid “Buenos días Madrid” para explicar el proceso de reciclaje de los neumáticos y el destino de sus componentes para nuevos usos. Esta grabación se realizó desde una planta de tratamiento de neumáticos usados ubicada en Toledo.
Cabe destacar que, Madrid recicla alrededor del 10% de todos los neumáticos que se reciclan en toda España: alrededor de 25.000 toneladas de neumáticos/año de las 250.000 que se reciclan en todo el país. Solo hay dos plantas de reciclaje: en Guadalajara y Toledo.
Importante su masiva fabricación y la gran dificultad para hacerlos desaparecer, ya que son prácticamente indestructibles y suponen un grave problema medioambiental. Si los neumáticos no son reciclados y se abandonan en la naturaleza, con el paso del tiempo producen una degradación química parcial que contamina el suelo y favorece los criaderos de insectos.
Por otro lado, en ocasiones, los neumáticos abandonados se llegaban a quemar para disminuir el espacio que ocupaban en vertederos, o accidentalmente como ocurrió en Seseña, donde se almacenaban más de 90.000 toneladas. Su quema provocaba problemas aún más graves para el medio ambiente y nuestra salud, debido a la emisión de gases y a las cenizas tóxicas liberadas.
Entre los nuevos usos están el asfaltado de carreteras, losetas de seguridad y pavimentos para parques infantiles, canchas deportivas, guardarraíles, césped artificial, techos para viviendas, aislante acústico, suelas de zapatos, proyectos de obra civil, metal regenerado o biodiésel.
Accede aquí a la noticia completa.
...
16
mayo
2022
España ha reciclado 255.583 toneladas de neumáticos, convirtiéndolos en carreteras, suelas, energía, etc., un ejemplo de economía circular.
17 de Mayo. Día Mundial del Reciclaje: Los neumáticos usados recogidos anualmente son aprovechados al 100%, con lo que España ahorró al medio ambiente en 2020, último ejercicio registrado: 1.117.408 toneladas de CO2, 356.112.313 litros de Petróleo y 29.903.211.000 Litros de Agua
300.000 toneladas de neumáticos usados se desechan cada año en España, 3,5 millones en Europa y 25 millones en el Mundo, las cifras son de vértigo, pero… ¿Qué hacemos con ellos?
Su masiva fabricación y la gran dificultad para hacerlos desaparecer, ya que son prácticamente indestructibles, suponen un grave problema medioambiental. Si no son reciclados y se abandonan en la naturaleza, con el paso del tiempo producen una degradación química parcial que contamina el suelo, además de necesitar centenares de años para desaparecer, favoreciendo el estancamiento del agua, y convirtiéndose en perfectos criaderos de insectos, como el mosquito tigre y de roedores, con consecuencias insalubres.
Por otro lado, en ocasiones los neumáticos abandonados, se llegaban a quemar para disminuir el espacio que ocupaban en vertederos, o accidentalmente como ocurrió en Seseña, donde se almacenaban más de 90.000 toneladas. Su quema provocaba problemas aún más graves para el medio ambiente y nuestra salud, debido a la emisión de gases y a las cenizas tóxicas liberadas.
Históricamente se les ha considerado un residuo molesto y carente de valor, pero esto afortunadamente ha cambiado y el neumático fuera de uso se ha convertido en una excelente fuente de materia prima secundaria, su reciclado es un ejemplo de economía circular, porque se aprovecha el 100% de sus valiosos componentes: goma, acero y fibra textil.
Los destinos habituales de sus destinos son: la reutilización, la transformación en nueva energía y su reciclado en carreteras, pistas de atletismo, césped, mangueras, suelas, acero para la industria, etc.
Reciclándolos contribuimos a preservar el medio ambiente, ahorrar energía, optimizar recursos y fomentar un modelo de economía circular más justo con la sociedad y la naturaleza, misión en la que participa TNU (Tratamiento Neumáticos Usados).
En este sentido, TNU quiere recordar en el Día Mundial del Reciclaje los beneficios principales implicados en el reciclaje de los neumáticos fuera de uso:
Ahorra energía, materias primas y emisiones de CO2 al medio ambiente
TNU ha recogido, desde el inicio de su actividad, más de 859.584 toneladas de neumáticos usados, lo que supone el equivalente a dejar de emitir al medio ambiente más de 4.800 millones de toneladas de CO2, ahorrando más de 1.506 millones de litros de petróleo y 126 millones de metros cúbicos de agua*. Al reciclar los neumáticos reducimos el trabajo de extracción de materias primas, su elaboración y transporte, lo que conlleva una disminución importante del uso de la energía necesaria para llevar a cabo estos procesos. Al necesitar menor consumo de energía, generamos menos CO2 y reducimos el efecto invernadero, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Contribuye a la Conservación de los Bosques
El principal componente del neumático es el caucho, ya sea natural y sintético, siendo casi la mitad de su peso. La fabricación de neumáticos concentra un gran porcentaje de la industria del caucho, constituyendo el 60% de su producción anual. Se podría pensar que al contrario que el caucho sintético, el consumo de caucho natural es inocuo para el medio ambiente, sin embargo, esto no es así. El caucho natural se extrae a partir del árbol Hevea Brasiliensis y su explotación intensiva ha favorecido la perdida de biodiversidad y de bosques tropicales. Por este motivo a día de hoy el caucho natural abarca sólo el 30% del mercado, el resto lo ocupan los cauchos sintéticos. Sin embargo, a pesar de este porcentaje se siguen talando selvas para su producción. Por tanto, haciendo un consumo responsable de este material y su conveniente reutilización y reciclado, ahorramos una cantidad importante de recursos naturales y contribuimos a conservar los bosques, los llamados pulmones del planeta.
Biocombustible y Nuevos Productos Ecológicos
Una vez son recogidos los neumáticos de los talleres, se clasifican entre los que se pueden renovar (proceso de recauchutado) y los que no. En el caso de no poder renovarse, estos van a plantas de reciclado donde se extraen y separan sus distintos componentes (caucho, fibra textil y acero), que se recuperan para nuevos usos. Entre ellos: asfaltado de carreteras, losetas de seguridad y pavimentos para parques infantiles, canchas deportivas, guardarraíles, césped artificial, techos para viviendas, aislante acústico, suelas de zapatos, proyectos de obra civil, metal regenerado o bio-diésel.
La pirólisis es una de las mejores opciones para el reciclado y aprovechamiento de la goma, genera “0” residuos y reduce un 92% las emisiones de CO2. Es un tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer la goma mediante reacción termoquímica que genera valiosos productos reutilizables: líquidos (aceite para biocombustible) sólidos (negro carbón) y gases, empleados como fuente de energía para el propio proceso.
Tire Recycling Plant / Pile of tires prepared for recycling at the factory
Crea empleo verde y fomenta la economía circular
Reciclar además de preservar el medio ambiente supone algo tan importante como ayudar a la creación y al mantenimiento de puestos de trabajo de calidad, el llamado empleo verde.
Según el informe “Empleo Verde en una Economía Sostenible”, de Fundación Biodiversidad y el Observatorio de la Sostenibilidad en España, se estima que el sector de la gestión y tratamiento de residuos emplea en España a un total de 140.343 trabajadores (el 26% del total del empleo verde).
Las comunidades autónomas que generan un mayor número de residuos (domésticos, comerciales e industriales) son también las que cuentan con más instalaciones de tratamiento, y por tanto también con un mayor número de trabajadores. Así, Cataluña es la que mayor número de empleados del sector registra (27.755), lo que supone el 20% del total. Por debajo se sitúan la Comunidad Valenciana, con 18.846 empleados (13%), la Comunidad de Madrid, con 15.803 empleados (11%), y Andalucía, con 15.773 empleados (11%).
El reciclado de neumáticos contribuye a la generación de empleo verde. La Asociación Española de Neumáticos Reciclados (AER), cifra en 100.000 los empleos directos, indirectos e inducidos de esta industria, fomentando un modelo de economía circular sostenible, más justo con la sociedad y con la naturaleza.
(*) Cálculos aproximados, extraídos del estudio «Análisis de la eficiencia medioambiental del recauchutado de neumáticos» de la Cátedra para la Investigación y Formación sobre neumáticos reciclados de la Universidad Miguel Hernández. Se consideran que todos los neumáticos fuera de uso recogidos por TNU, son de turismo, de la medida 195/65R15, cuyo peso es de 7’5 Kg, que por cada neumático renovado se dejan de emitir 32’8 Kg de CO2 y se dejan de consumir 10,5 litros de petróleo por unidad.
Si usted desea acceder o descargar las notas de prensa que recogen los datos de reciclaje y ahorro medioambiental por Comunidades Autónomas pinche aquí.
...
09
mayo
2022
¿Sabías que un solo neumático recauchutado de camión tiene un impacto ecológico de 7 árboles?
El recauchutado, renovado o reconstrucción de neumáticos, se emplea desde hace más de un siglo para darles una segunda vida y consiste básicamente en aplicar una nueva banda de rodadura sobre la carcasa de uno desgastado. De esta forma, el neumático recauchutado debe ofrecer las mismas garantías que uno nuevo.
Con 500.000 neumáticos renovados al año, la industria del recauchutado en España incrementa sus cifras, impulsada por el menor coste del neumático, una calidad, seguridad y eficiencia similar a un neumático nuevo, y sobre todo por el ahorro de energía y la reducción de emisiones contaminantes. (La Asociación Española de Neumáticos Reciclados, AER, cifra en cien mil los empleos directos, indirectos e inducidos de esta industria, que ha sido pionera del reciclado en nuestro país.)
Y es que las cifras que arroja esta actividad industrial de recuperación y reciclaje, son muy importantes. Se estima que un neumático renovado reduce el consumo de recursos naturales en un 70%, el de agua en un 19%, evita la emisión de CO2 en un 24% y minimiza los impactos en la tierra y los suelos fértiles empleados en el cultivo de caucho natural en un 29%.
Y es que la fabricación de un neumático nuevo tiene un impacto ambiental considerable. En la producción de una rueda de camión (de unos 70 kilos de peso) se emplean 141,2 litros de petróleo, 18.326 litros de agua, y se emiten 338,8 Kg. de CO2. Sin embargo, producir un neumático renovado a partir de una carcasa de camión usada es más barato incluso que uno nuevo «low-cost» porque se reduce la materia prima y el gasto energético, con un ahorro de 98,33 litros de petróleo, 8.209 litros de agua, 234,3 Kg. de emisiones CO2. (Cálculos aproximados, extraídos del estudio “Análisis de la eficiencia medioambiental del recauchutado de neumáticos” de la Cátedra para la Investigación y Formación sobre neumáticos reciclados de la Universidad Miguel Hernández. Se consideran todos los neumáticos fuera de uso recogidos por TNU, de turismo, de medida 195/65R15, peso de 7,5 Kg. Por cada neumático renovado se dejan de emitir 32,8 Kg de CO2 y de consumir 10,5 litros de petróleo por unidad. **United States Environmental Protection Office of Water EPA 810-F-95-001 Agency.)
Actualmente el 25% del transporte de mercancías por carretera en la Península Ibérica utiliza neumáticos recauchutados y la práctica totalidad de los aviones comerciales los utiliza en sus trenes de aterrizaje. En este proceso de economía circular, se emplea un tercio de la materia prima con un 80% menos de emisiones de CO2, generándose menos residuos al alargar su vida útil. Además, en muchas circunstancias, se pueden recauchutar 3 o 4 veces durante su vida útil, multiplicando sus beneficios ambientales y ecológicos. En conclusión, utilizar neumáticos renovados es beneficioso no solo para la economía sino también para el medio ambiente porque el impacto ecológico de una unidad es equivalente al de siete árboles. (Estudio de Bridgestone España)
El reciclado de los neumáticos fuera de uso, es clave para avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, a través de la campaña divulgativa «¿Sabías que…?” TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) reivindica las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso, para que esta manera se pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
...
04
mayo
2022
La pirólisis se consolida como la apuesta de presente y futuro cercano más viable para el reciclado de neumáticos
Conclusiones Foro TNU: Las nuevas tecnologías de reciclado y valorización del neumático fuera de uso
El pasado 22 de abril TNU Tratamiento de Neumáticos Usados organizó el Foro “Las nuevas tecnologías de reciclado y valorización del neumático fuera de uso”. En este coloquio celebrado en el marco de la 16ª edición de Motortec se han dado cita destacados expertos relacionados con el sector de los neumáticos y de su reciclado, tanto del empresarial como del académico: Pedro Espinosa Chicote, Secretario General de AER (Asociación Española Neumáticos Reciclados), Marcos Pérez, Director General de Greenval Technologies, empresa de vanguardia en plantas de pirólisis y José Miguel Vicente-Gomila, Investigador del Departamento de Proyectos de Ingeniería y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).
Este segundo foro, moderado por Chema Bermejo, periodista especializado en automoción, se inició con la intervención de José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y prospectiva tecnológica, que presentó el reciente estudio “Análisis de tendencias en el Tratamiento de Neumáticos Fuera de Uso a partir del Tech Mining”.
Esta investigación ha aplicado el Tech Mining, o minería de datos, a partir de un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, detectando las tendencias tecnológicas actuales, los principales agentes de innovación y su progreso, abriendo nuevas perspectivas para el neumático fuera de uso como recurso material y energético. La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) es un serio desafío tecnológico, económico y ecológico a escala global. No olvidemos que anualmente se generan 19 millones de toneladas de neumáticos en el mundo y se descartan más de 800 millones de unidades. En este sentido, analizar tendencias de progreso científico y tecnológico e identificar los principales agentes de innovación es clave para intentar mejorar la gestión de NFU.
Vicente-Gomila explicó que para hacer este estudio han analizado más de 11.500 familias de patentes y más de 20.000 artículos científicos, y a partir de ello han podido detectar el presente y las nuevas tendencias en el ámbito del reciclado del caucho para invertir mejor en nuevas tecnologías sin descuidar las actuales. “Es importante saber qué se está haciendo, prestando atención a las patentes, para encontrar los espacios en los que poder actuar”. A raíz del estudio se ha podido constatar que “los europeos están recuperando terreno en el mercado en cuanto al desarrollo de tecnologías particulares para el reciclado de los neumáticos y para la obtención combustibles derivados del caucho”.
En la última parte de la exposición Vicente-Gomila mencionó que tecnologías se estaban proyectando de forma creciente. “Y aunque se requiere de un estudio más pormenorizado y continuar escrutando en los últimos años, es innegable que la pirólisis se consolida como la apuesta de presente y futuro cercano más viable. La desvulcanización (-romper los enlaces entre el azufre y el caucho-) no acaba de arrancar, aunque podemos hablar de la creciente presencia de las vias biológicas para la desvulcanización frente a otras como los microondas o las aproximaciones termomecánicas.”
En este sentido, el estudio destaca que en los últimos años ha crecido el interés en la mejora de tecnologías destinadas al reciclaje de NFU y en la búsqueda de aplicaciones que den salida al caucho reciclado. “El análisis realizado sobre 11.724 familias de patentes a diversos tipos de caucho, reciclado y reutilizado, desvela cuatro aplicaciones principales a partir de: hormigones y cementos, fibras obtenidas del caucho, asfaltos y reutilización de cables de acero.”
Posteriormente y como ejemplo de empresa que da solución al reciclaje del caucho del neumático fuera de uso, hizo su intervención Marcos Pérez, director de Greenval Technologies, empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) que ha firmado recientemente un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.
Marcos Pérez explicó que Greenval Technologies ha diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía para tratar 40.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020. Estas novedosas plantas, están a la vanguardia mundial en la tecnología pirolítica de NFU y serían las primeras de carácter industrial en nuestro país, situándonos a la cabeza de Europa en número de plantas de este tipo.
Estas plantas totalmente sostenibles y autosuficientes, son una apuesta por la innovación y la ecología con un claro beneficio para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Estratégicamente ubicadas, está previsto que se construyan cercanas a plantas de tratamiento, reciclado y chipeado de neumáticos, con la finalidad de reducir costes de logística, aprovechar eficientemente los recursos y ahorrar en emisiones de CO2 mediante el establecimiento de esta sinergia de intercambio totalmente sostenible y dirigida a fomentar la economía circular.
La pirólisis es uno de los procedimientos actuales más ecosostenibles para convertir los neumáticos en energía, combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido. Es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa).
“Hoy día la pirólisis es muy importante porque el uso alternativo de nuevos productos como el TPO que es el aceite pirolítico que se obtiene y el negro de carbón son altamente demandados por mil razones. La primera, no solamente el reciclar el neumático y darle una segunda vida con nuevos productos, sino que además esos productos tengan un valor añadido. El TPO tiene un poder energético muy elevado, 45 megavatios por metro cúbico. Y lo mismo sucede con el negro carbón, haciendo la formulación adecuada puede ser reutilizado no solo en neumáticos sino también en gomas, mangueras, tintes u otro tipo de productos relacionados al plástico”, comenta el director de Greenval Technologies.
Posteriormente llegó el turno de hablar del neumático reciclado, Pedro Espinosa Chicote en representación de AER (Asociación Española Neumáticos Reciclados) explicó en profundidad las razones por las que los neumáticos renovados presentan tantas ventajas ecológicas y económicas en la actualidad: “Un neumático recauchutado es un neumático nuevo. Es un neumático nuevo reconstruido sobre una carcasa ya reutilizada que ha pasado por un proceso productivo y de verificación para tener una segunda vida. Se analiza muy bien que uso va a tener en esta segunda vida y en qué medida esa estructura va a aguantar unos índices de carga, de velocidad…etc y esto lo va a hacer el propio fabricante del neumático recauchutado, cuya misión es a sacar al mercado un neumático homologado con todas los requerimientos y rendimientos específicos.”
Chicote subraya que la fiabilidad y seguridad del neumático renovado es ya una realidad demostrada: “Hoy en día los neumáticos renovados están entre los neumáticos más eficientes del mercado. Los nuevos diseños de banda, así como los avances en la composición de la goma permiten que los recauchutados proporcionen un kilometraje, adherencia, durabilidad, comportamiento en mojado, comportamiento al mismo nivel que un neumático nuevo”.
Pero además también son buenos para el medio ambiente “Actualmente no se reconoce el valor ecológico del recauchutado, ecológicamente da resultados muy positivos, tanto en su utilización como en su producción. Un neumático cuesta mucho menos reconstruirlo que construirlo, y estoy ya lo están reconociendo muchos fabricantes. Por ejemplo, recientemente Goodyear ha declarado que ahorra el 64% en petróleo reconstruyendo un neumático sobre una carcasa ya fabricada. Así que efectivamente, el neumático renovado es mucho más ecológico y en comportamiento se ha avanzado a un nivel brutal, pues hay grandes compañías que están fabricando bandas mucho más eficientes que las de origen. De hecho, el neumático renovado se puede reconstruir para un uso específico mucho más rentable ecológicamente que cuando se fabricó inicialmente.”
En cuanto al porcentaje de utilización que tiene el neumático reutilizado frente al neumático nuevo el presidente de AER comentó: “En camión es indudable que va avanzando. En España estamos en el 40-45 %, en otros países de Europa estamos ya casi rozando el 60%, sin embargo, en turismo tenemos que avanzar y ya hay movimiento sobre todo en EEUU y en Asia que están contemplando la fabricación y utilización generalizada del neumático renovado de turismo. Hay muchos por avanzar y la industria del recauchutado está preparada tanto en España como en Europa. Además, la materia prima es limitada por lo que estos neumáticos se van a utilizar cada vez más y no sólo en España, en Europa, y en el mundo entero. El neumático recauchutado está teniendo un auge lento pero sin vuelta atrás.”
Y finaliza: “Lo que necesitamos es que se apoye a la industria recauchutado. No buscamos subvenciones, queremos dar voz y visibilidad a lo positivo que es usar neumático recauchutado, que además de no contener materias primas de otros países permite rescatar materiales del vertedero para crear un neumático homologado”. No olvidemos que la industria del renovado de neumáticos juega un papel fundamental en el apoyo a los más de 100.000 empleos que son atribuibles directa o indirectamente en España, su beneficio queda dentro de economía del país generando riqueza y empleo interno.
...
03
mayo
2022
La nueva ley de residuos mejorará la situación actual del neumático en reciclabilidad, recuperación y valorización
Conclusiones del Foro TNU “La nueva ley de residuos y su impacto en el reciclado del neumático fuera de uso”
El pasado 22 de abril destacados expertos relacionados con el sector de los neumáticos y de su reciclado se dieron cita en el Foro “La nueva ley de residuos y su impacto en el reciclado del neumático fuera de uso” organizado por TNU, Tratamiento Neumáticos Usados, S.L. en el marco de la celebración de Motortec Madrid 2022.
Javier de Jesús Landesa Director Operativo de TNU, Fernando Burgaz, Jefe de Área Subdirección General de Economía Circular de la D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, y Óscar Bas, Secretario Ejecutivo ADINE (Asociación de Distribuidores e Importadores de Neumáticos) aportaron sus diferentes puntos de vista en relación a varias cuestiones lanzadas por Chema Bermejo, periodista especializado en automoción, que fue el moderador de este interesante debate.
El foro se inició con la intervención de Javier de Jesús Landesa, dando su punto de vista acerca de como afectará la nueva ley de residuos en el sector del reciclado: “La nueva ley de residuos está claramente orientada a incentivar el reciclado, la recuperación, y la reutilización en general, no solamente del neumático, penalizando o sancionando otros modos de valorización como puede ser la energética o la eliminación, entonces claramente mejorará la situación actual en el caso del neumático en cuanto a su reciclabilidad, recuperación y valorización”
El director operativo de TNU añade: “Es una transposición de la directiva europea de 2018 e introduce cambios beneficiosos para el sector, mayor transparencia, mayor calidad en el dato, mayor control, mayores volúmenes e incentivos en el reciclado y valorización del neumático. Eso nos beneficia a todos e introduce conceptos como el fin de la condición de residuo, que facilita y mejora la capacidad que tienen los gestores a la hora de comercializar los productos que se obtienen a partir de un residuo.” En relación a si la nueva ley abrirá nuevas oportunidades para potenciar el sector del reciclado de neumáticos, Javier de Jesús declara: “Esperemos que sí, en cualquier caso, es un sector que ya está muy maduro, la capacidad industrial para gestionar este residuo es muy extensa y de gran volumen en todo el territorio nacional.”
En cuanto a la publicación del Real Decreto 731/2020 mediante el que se modificó la normativa que ha venido regulando desde 2005 la gestión de los neumáticos fuera de uso Fernando Burgaz, explicó: “Entre los años 2018-2019, gestores, productores y las propias administraciones competentes a nivel de cada comunidad autónoma constataron la existencia de desajustes y problemas en funcionamiento de la gestión en general. Entonces en aquel momento lo que se estableció como oportuno fue llevar a cabo una revisión puntual de la normativa que regula la gestión de los neumáticos fuera de uso identificando una serie de puntos como prioritarios para su modificación. Eso es lo que se introdujo en este real decreto, y realmente nuestra impresión es que esas mejoras o cambios han sido positivos, y han solucionado los problemas, inquietudes o dificultades que se venían registrando los últimos años.”
Al respecto de este Real Decreto 731/2020 el representante de MITECO añade: “Ha traído cambios importantes como por ejemplo la incorporación al sistema de gestión los neumáticos de gran tamaño, los de más de 1.400 mm de diámetro, con lo cual la totalidad de los neumáticos que se generan ya se gestiona mediante procedimientos comunes. Se redefinió también la responsabilidad que corresponde a los productores aclarando que también quedan involucrados en la prevención y en la gestión de los residuos, y en el caso de los neumáticos mediante sistemas colectivos. Se ha establecido un sistema de información para que todos los operadores, gestores, y cualquier persona interesada en la gestión del neumático fuera de uso tenga acceso a ella de forma pública. También se clarificó el funcionamiento de los Centros Autorizados de Tratamiento (C.A.T.), en cuanto a la gestión de los neumáticos, es decir se introdujeron una serie de mejoras que fueron muy analizadas y consensuadas, y que realmente estamos bastante satisfechos con los resultados que estamos viendo en estos 2 últimos años.”
A continuación Óscar Bas valoró desde la experiencia de ADINE la introducción de esta nueva ley: “Efectivamente, el Ministerio cuando observó en el año 18-19 a raíz de las comunicaciones que le hacíamos desde las entidades, entre ellas nuestra asociación, los problemas que había en el sector de la gestión de los residuos es cierto que la administración citó a todos los actores implicados y se puso manos a la obra a trabajar en un real decreto express para mejorar todas aquellas cuestiones que había que subsanar. Desde la asociación estamos contentos con la nueva ley de residuos, aunque también es cierto que en cuanto a nivel de distribución prácticamente no se ha tocado nada de lo que se había legislado, publicado o establecido en la anterior ley 22/2011 que venia precedida de la anterior directiva de 2018.”
El secretario ejecutivo de ADINE añade: “Otra de las propuestas que el Ministerio ha tenido en consideración y de lo cual nos alegramos, es el endurecimiento de las medidas contra el fraude que nos afectaba de manera muy directa, pues veíamos que productores importaban o ponían en el mercado neumáticos sin contribuir a sus obligaciones medioambientales y financieras. En este sentido, con las propuestas y campañas que llevamos a cabo desde ADINE conjuntamente con los Sistemas Integrados de Gestión: Signus y TNU, la administración incrementó el régimen sancionador. En la anterior ley 22/2011 las sanciones por una infracción de cualquier tipo estaban estipuladas de 901 a 45.000 Euros en función de la proporcionalidad. En este sentido ahora mismo con la modificación que ha hecho el ministerio en la potestad sancionadora si un productor del producto incumple sus obligaciones y el beneficio que obtiene es mucho mayor que la sanción que se le impone su sanción podrá verse duplicada en el doble del beneficio que haya obtenido. Esto es importante resaltarlo en el sentido de que muchas empresas ya no podrán saltarse a la torera la ley”.
Otra de las novedades de la Ley es que permite, a través de la nueva definición de productor, que se regule la compra online de neumáticos, que supone uno de los flujos de fraude a resolver en la actualidad. Por ello, tal y como señaló el director operativo de TNU, “El registro de productores ha sido fundamental, era una reclamación histórica que teníamos durante años el poder desarrollar un control esto. Hasta la modificación del real decreto 731 del año 2020 el control de la puesta en el mercado por parte de los productores era de los sistemas integrados de gestión, pero nosotros no disponemos de capacidad para conocer qué empresas están poniendo en el mercado estos neumáticos y si lo estaban o no declarando. Era por tanto competencia de las comunidades autónomas investigar si la puesta en el mercado se estaba declarando y si se estaba cumpliendo con responsabilidad ambiental.
La introducción mediante ese real decreto del registro nacional de productores lo que ha permitido es que el propio ministerio se implante como un actor fundamental para desarrollar ese control con una información ajena a la de los sistemas colectivos tanto de quién y cuántas unidades comercializa anualmente en España. Eso corrige un volumen importante de fraude pero considerábamos que todavía quedaba una vía de escape que era la comercialización de neumático online y en esto hay que aplaudir al Ministerio, pues también se resuelve en esta nueva ley de residuos a través de la definición de productor de productos. En este sentido, en el caso de que alguna empresa extranjera comercialice online neumáticos sin cumplir con las responsabilidades medioambientales tendrá de ser el vehículo digital utilizado: Amazon, Aliexpress…etc, quien deba asumir esa responsabilidad subsidiariamente. De ese modo se cierra otra vía de incumplimiento de las responsabilidades medioambientales por parte de ciertos productores.”
En referencia a ello Fernando Burgaz comentó, “Internet es un canal fácil para introducir en el mercado productos que se saltan las reglas, pero tengo que subrayar que el sector del neumático es de los mejores en la gestión de los residuos, muy por encima de otros sectores. Sin embargo, también es cierto que hay lagunas o puertas que ha habido que ir identificando y cerrando, y una de las más difíciles debido a la globalización es la venta de neumáticos por Internet, el mercado electrónico. Esta modificación de la Ley ofrece una ayuda para intentar cerrar esa puerta. En este sentido el Registro de Productores ha sido un gran avance y está siendo es una de las medidas que más están ayudado a taponar esos nichos que introducían algunos fallos en el funcionamiento general del sistema”.
El secretario ejecutivo de ADINE, comentó que, desde hace años, la Asociación, Signus, TNU y otras entidades ya identificaron que muchos productores no cumplían con la normativa medioambiental y los que si se veían desamparados antes esta problemática. “Veíamos una inoperatividad por parte de las administraciones, no estoy hablando del Ministerio, sino por parte de las Comunidades Autónomas que tienen la potestad sancionadora, y no llevaban a cabo las acciones pertinentes para que aquellas denuncias que presentábamos sobre los productores que no cumplían con sus obligaciones o presuntamente no cumplían con las mismas se sancionaran. Esta petición del Registro de Productores lo veníamos solicitando desde el año 2016 con lo que agradecemos mucho que el ministerio lo haya incorporado porque de alguna forma ahora mismo hay un mayor control de toda la información, y los productores están más alerta de que si incumplen podrán verse sancionados”.
Otro de los temas planteados es la cuestión si la nueva ley permite elegir libremente el sistema para la correcta gestión de los neumáticos fuera de uso y la importancia del papel del distribuidor dentro de la gestión de los residuos. En este sentido Oscar Bas explicó: “La nueva ley de residuos, la 7/2022, se queda tal y como estaba anteriormente en la 22/2011 y como venía precedida en la anterior directiva. Es decir, dentro de las obligaciones del productor esto es algo que venia ya reflejado. El productor del producto puede ver ampliada su responsabilidad y de alguna forma está obligado a responsabilizarse ya sea total o parcialmente de la organización y de la gestión de los residuos pudiendo establecer que sea el distribuidor quien comparta dicha responsabilidad. Es decir, aquí se abre la posibilidad de que el distribuidor tenga la potestad de gestionar también los residuos a través de un sistema integrado de gestión. Nosotros desde ADINE, cuando se detectaron estos problemas en la gestión de los residuos hace unos años propusimos que esto sería una solución muy válida. Es cierto que no se ha recogido en la modificación puntual del real decreto que se publicó en el año 20 en agosto, pero esperamos que de cara a la actualización del real decreto pudiera recogerse porque ya la propia directiva europea lo recoge y también lo sigue recogiendo la ley de residuos. De alguna forma entendemos que facilitaría toda la gestión del ciclo de uso de vida útil del neumático y por tanto también la correcta organización y gestión de todos los residuos.”
Otra novedad importante introducida en la nueva Ley y que se analizó en la jornada es el Artículo 18, el cual habla de la prohibición de destruir productos considerados obsoletos y que todavía no han caducado, los cuales deberán ser donados, vendidos con descuento o reciclados. Una medida que evita la obsolescencia programada y que permitirá que los neumáticos perfectamente aptos no terminen en desechados o en plantas cementeras. Al respecto, Javier de Jesús comentó: “Este artículo mejora las políticas de reciclado y de reutilización. Históricamente partidas de neumáticos nuevos se han quedado obsoletas por no haber tenido venta en un período relativamente corto, y a la hora de introducirlos en el mercado suscitaban un problema, no legal, porque los neumáticos no caducan, pero si en relación a las exigencias del propio consumidor. Estas partidas de neumáticos obsoletos se solicitaban a través de plantas gestoras para eliminarlos, cosa que incrementaba el volumen de residuo generado e impedía que un producto totalmente apto para ser por ejemplo renovado no lo fuera. Este artículo 18 obliga a que estos neumáticos, al igual que otros productos no perecederos; juguetes, textiles…etc, se les dé uso antes de que se conviertan prematuramente en residuo.”
El director operativo de TNU también subraya: “Nos encontramos además en una situación en el mercado muy peculiar. El volumen de carcasas que hay ahora mismo disponibles en el se ha reducido ostensiblemente, la elevación de los precios del neumático nuevo, el alargamiento de la vida útil del neumático por parte del consumidor, todo esto está haciendo que se reduzca la disponibilidad que tienen las fábricas de recauchutado de carcasas aptas, y subrayo aptas, no cualquier carcasa sirve para ser recauchutada. Esta tiene que ser examinada de una manera muy profesional para que este neumático recauchutado tenga las garantías suficientes para volver al mercado. Por tanto, estas partidas de neumáticos que no han llegado a rodar nunca podrían dedicarse a la industria del neumático recauchutado cumpliendo todas las especificaciones que tiene que cumplir su carcasa. Su destrucción tiene que ser la última alternativa.”
En este sentido Fernando Burgaz añade: “Evidentemente la nueva Ley y el nuevo Real Decreto van en línea con los objetivos previstos en el PEMAR y uno de ellos es, precisamente, fomentar la reutilización y la recuperación en la jerarquía de residuos. Una de las claves en las que insiste la Ley, y es otro de los cambios sustanciales, es la mejora de la información y de la transparencia en el mercado con lo que se obtendrá un conocimiento más preciso de toda la información”.
Por otro lado, y en aras a la mejora la nueva ley de residuos, el representante de MITECO avanzó: “Vamos a elaborar un nuevo real decreto que sustituya al real decreto del año 2005 y al del año 2020, insisto un real decreto nuevo. Ya ha empezado el plazo para la recepción de propuestas y está abierto el buzón de sugerencias en la web del ministerio. Por tanto, desde el ministerio estamos empezando a trabajar en la redacción de ese real decreto que lógicamente llevaremos a cabo contando con la colaboración y la participación de todos. Este tiene que estar listo antes del 5 de enero de 2023. Nuestra tarea es que la norma recoja todos esos planteamientos, requisitos y obligaciones y de respuesta a los problemas que afectan al sector, contribuyendo a mejorar su desarrollo con el máximo consenso entre todas las asociaciones y todos los sectores empresariales.”
...
20
abril
2022
Conoce los ganadores de la 5ª Edicion del Concurso Fotográfico de Tnu “El neumático en positivo”
La elección ha sido difícil pero ¡Ya tenemos las fotografías ganadoras de la 5ª edición del concurso fotográfico “El neumático en positivo”! Han participado 349 fotos en total, logrando casi 100 más que en la 4º edición, todo un éxito. Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) ha premiado las 3 mejores obras con 1.000 €, 500 € y 250 € respectivamente. También se han reconocido 10 accésits que recibirán 40 euros (5 de los accésits han sido elegidos por votación popular, siendo las que más cantidad de “Likes” han recibido en el perfil de Instagram de @tnu.neumaticos).
El objetivo del concurso ha sido reconocer, premiar y difundir una visión positiva del neumático a través de fotos que transmitan su dimensión sostenible y ecológica, en línea con los valores de la economía circular: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reducir su impacto ambiental.
La entrega del primer premio, a Inmaculada Fernández Refigio, se realizará el próximo Viernes 22 Abril de 2022 en la Feria Motortec 2022 en Madrid IFEMA. La participación en el concurso ha sido libre y se ha realizado por primera vez a través de Instagram. La selección de fotos ganadoras, además de poder visualizarse en la web de TNU, se podrá contemplar en gran formato del 20 al 23 de Abril en MOTORTEC 2022, que se celebra en Madrid del 20 al 23 de Abril. Asimismo, el certamen también contará con la exposición itinerante de TNU sobre reciclado de neumáticos “Recicla y Sonríe”.
Gracias a todos los/as participantes y ¡Felicidades a los ganadores/as!
A continuación, os presentamos las fotos ganadoras de los 3 primeros premios y las fotos ganadoras de los 10 accésits
Ganadores Primeros Premios:
🥇1º Premio: @f_inma / Inmaculada Fernández Refigio
🥈2º Premio: @jrlunadelaossa / José Ramon Luna de la Ossa
🥉3º Premio: @juanjog84 / Juan José Guerrero Chávez
Ganadores Accésits Generales:
🏅@jadogaphotoart / Francisco Javier Domínguez García
🏅@emiliojosemariel / Emilio Jose Mariel Albert
🏅@pensandoeneldiaadia / Raquel Rojo de Rodrigo
🏅@a_punto_de_nieve / Blanca Pascual Bermejo
🏅@aramkuko / Fernando Martinez Minguez
Ganadores Accésits Likes:
🏅@balu.and.mei / Sara Blasco Martínez / 𝟐𝟎𝟗 𝐥𝐢𝐤𝐞𝐬
🏅@soychannel.br / María Dolores Bernal Baños / 𝟏𝟖𝟔 𝐥𝐢𝐤𝐞𝐬
🏅@elenarosfotografía / Elena Ros Maldonado / 𝟏𝟖𝟐 𝐥𝐢𝐤𝐞𝐬
🏅@mariajtabo —> María José Taboada Cosculluela / 𝟏𝟓𝟐 𝐥𝐢𝐤𝐞𝐬
🏅@belenalbiol —> Belen Albiol / 𝟗𝟒 𝐥𝐢𝐤𝐞𝐬
...
01
abril
2022
TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES en los Informativos de Castilla y León Televisión
El pasado Jueves 31 de Marzo, se emitió en los informativos de Castilla y León Televisión la entrevista concedida por Javier de Jesús Landesa, director operativo de TNU (Tratamiento Neumáticos Usados), y Alvaro Seseña, Director de Estrategia y Desarrollo de Greenval Technologies , al respecto de la construcción de la planta pirolítica de Greenval en Dueñas (Palencia) para reciclar neumáticos usados en biocombustible y materia prima para la industria.
La nueva planta, que se abastece con su propia energía, transformaría anualmente el 50% de los neumáticos recogidos en la comunidad, generando 0 residuos y reduciendo en un 92% la huella de carbono.
TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES empresa española pionera en la tecnología de despolimerización pirolítica aplicada a los neumático fuera de uso (NFU), para la recuperación de materias primas, han firmado recientemente un convenio a través del cual TNU va proveer de NFU triturado a las plantas de reciclado desarrolladas por Greenval Technologies.
El proceso desarrollado por Greenval Technologies a partir de una patente del CSIC permite convertir los neumáticos fuera de uso (NFU) en nuevas materias primas para procesos industriales. La pirolisis es un tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático fuera de uso, generando productos reutilizables: sólidos (negro de carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa para el propio proceso).
Esta innovación permite reducir y valorizar la ingente cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, limitar por tanto su entrega a vertedero al mínimo y al mismo tiempo ahorrar en el consumo de materias primas vírgenes y combustibles fósiles. Todo ello de una manera autosuficiente energéticamente y reduciendo en un 92% la huella de CO2 de los procesos tradicionales.
Las iniciativas de valorización material de residuos como la impulsada por Greenval Technologies y TNU, son prioritarias dentro de la lista de proyectos identificados por la UE en las distintas políticas de sostenibilidad y recuperación económicas.
Beneficios Ecosostenibles para Castilla y León
Teniendo en cuenta que en 2020 en Castilla y León se generaron 19.891 toneladas de neumáticos fuera de uso, en España 278.000 toneladas y en Europa 3.45 millones, este tipo de tecnologías son hoy la respuesta a la necesidad de su reciclado, resultando un modelo de economía circular eficiente y ecosostenible.Esta novedosa planta está a la vanguardia mundial en la tecnología de valorización material (reciclado) de NFU y serían las primeras de carácter industrial en nuestro país. Su construcción está proyectada en Dueñas (Palencia).
Su implantación en Castilla y León, junto a Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía situaría a España, con 4 plantas en total, a la cabeza de Europa. Actualmente en la UE solo existen tres de similar tamaño: una en Portugal, otra en Alemania y una tercera en Suecia.
Productos Obtenidos
En porcentajes, la planta pirolítica de Castilla y León obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:• 43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico que con una compleja mezcla de compuestos aromáticos puede tener muy diversas aplicaciones dentro de la industria química y petroquímica.
• 41% (4.100 Toneladas) de negro carbón que es un componente esencial en la fabricación de muchos productos que utilizamos a diario, haciéndolos más resistentes y duraderos. Es principalmente utilizado para fortalecer el caucho en neumáticos, pero también actúa como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos. Además de neumáticos, otros usos cotidianos del negro de carbono incluyen mangueras, cintas transportadoras, plásticos, tintas de impresión y revestimientos automotrices.
• 15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso, que, desde el punto de vista de su composición, se trata de un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).
Nuevas Plantas en España
Greenval Technologies ha diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas industriales de reciclado y transformación a nuevos productos en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 Toneladas/Año de chips de NFU, más de la mitad de las 76.000 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.
Greenval Technologies ha llevado a cabo reuniones con las Consejerías de medio ambiente y economía circular de las 4 comunidades autónomas mencionadas, y está en fase de solicitar las autorizaciones administrativas previas a los ayuntamientos de las respectivas localidades para la construcción de estas plantas.Estratégicamente ubicadas, está previsto que se construyan cercanas a plantas de tratamiento, reciclado y chipeado de neumáticos, con la finalidad de reducir costes de logística, aprovechar eficientemente los recursos y ahorrar en emisiones de CO2 mediante el establecimiento de esta sinergia de intercambio totalmente sostenible y dirigida a fomentar la economía circular.
Estas plantas, totalmente sostenibles y autosuficientes, son una apuesta por la innovación y la ecología con un claro beneficio para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Las 4 plantas que están en anteproyecto, con capacidad de tratamiento de 10.000 toneladas de chips de neumáticos fuera de uso al año, contarán con un diseño modular de dos reactores, y ocuparán un espacio de 8.000-10.000 m2. El total de inversión por planta será de 12 Millones €. Durante su construcción se generarían 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos, y 40 puestos directos durante la fase de operación.
Puedes consultar la noticia completa en este enlace.
...
14
marzo
2022
Las nuevas tecnologías de reciclado de los neumáticos usados, analizadas en motortec
TNU Tratamiento de Neumáticos Usados organiza el Foro “Las nuevas tecnologías de reciclado y valorización del neumático fuera de uso”. Este coloquio se celebrará en el Pabellón 5, de 12:15 a 13:15 horas el 22 de abril, en el marco de la 16ª edición de Motortec en Ifema, Madrid, la mayor feria Internacional del sector de la automoción y posventa.
Una excelente oportunidad para analizar en profundidad la actualidad de la valorización material y energética de los de neumáticos fuera de uso. Para ello TNU contará con la participación de expertos del sector del reciclado de neumáticos, del sector empresarial y académico, representados por Pedro Espinosa Chicote, Secretario General de AER (Asociación Española Neumáticos Reciclados), Marcos Pérez, Director General de Greenval Technologies, empresa de vanguardia en plantas de pirólisis y José Miguel Vicente-Gomila, Investigador del Departamento de Proyectos de Ingeniería y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). El foro será moderado por Chema Bermejo, periodista especializado en automoción.
Los neumáticos al final de su vida útil han sido contemplados históricamente como un residuo sin valor y molesto; sin embargo, son una rica fuente de recursos materiales y energéticos, de gran importancia para conseguir una economía circular y ecosotenible. Múltiples son las ventajas que presenta el reciclaje de los materiales que los componen, en particular el caucho, sobre todo en un mundo como el actual, donde se vive el agotamiento de materias primas naturales y combustibles fósiles.
Pedro Espinosa Chicote, Secretario General de AER, hablará sobre la nueva generación de neumáticos renovados, de su eficiencia y ahorro energético, tanto en su fabricación como en su uso. También informará de los nuevos componentes empleados en su producción, como el Isopreno (caucho de alto rendimiento), y de la respuesta de la industria del recauchutado ante los retos de calidad, prestaciones y nueva movilidad, además de analizar el futuro del sector.
Marcos Pérez, Director General de Greenval Technologies, presentará la innovadora tecnología implantada en las plantas de pirólisis que permite un aprovechamiento completo de la goma del neumático usado, convirtiéndola en biocombustible, nueva energía y productos tan necesarios para la industria como el negro carbón. Esta tecnología, que en su proceso de conversión genera “0” residuos, consigue un ahorro del 92% de emisiones de CO2 y se muestra como una alternativa más ecosostenible que los métodos tradicionales de valorización energética.
Por su parte, José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y prospectiva tecnológica, será el presentador del reciente estudio realizado por TNU en colaboración con la UPV titulado: “ANÁLISIS DE TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO A PARTIR DEL TECH MINING”.
Este estudio ha sido realizado aplicando el Tech Mining, o minería de datos, a partir de un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, detectando las tendencias tecnológicas actuales, los principales agentes de innovación y su progreso, abriendo nuevas perspectivas para el neumático fuera de uso como recurso material y energético.
Las numerosas aplicaciones en diversos nichos de mercado reflejan la creciente consolidación de las posibilidades de los NFU como material de interés tecnológico e industrial. Es por ello que en esta jornada organizada por TNU se quieren analizar todas estas cuestiones por resultar cruciales para el cumplimiento de las estrategias de economía circular pilotadas por la Agenda Europa 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Entrada libre hasta completar aforo.
...
11
marzo
2022
La nueva ley de residuos y su impacto en el reciclado de los neumáticos fuera de uso, debatida en Motortec
El próximo Viernes 22 de Abril, TNU Tratamiento de Neumáticos Usados organiza el Foro “La nueva ley de residuos y su impacto en el reciclado del neumático fuera de uso”. Este coloquio se celebrará en el Pabellón 5, de 11:00 a 12:00 horas, y en el marco de la 16ª edición de Motortec Madrid 2022 , la mayor feria Internacional del sector de la automoción y la posventa.
Una excelente oportunidad para conocer de primera mano la nueva Ley de Residuos y su repercusión en el sector, texto legal que abre la puerta a la utilización de nuevos sistemas de recogida de residuos y que promueve nuevas medidas encaminadas a su reducción, prevención y reutilización.
Para ello TNU contará con la participación de destacados expertos del sector del neumático y de su reciclado, de la administración y del asociativo, que aportarán sus diferentes y enriquecedores puntos de vista: Javier de Jesús Landesa Director Operativo TNU, Fernando Burgaz, Jefe de Área Subdirección General de Economía Circular de la D.G. de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, y Óscar Bas, Secretario Ejecutivo ADINE (Asociación de Importadores y distribuidores de Neumáticos de España). El foro será moderado por Chema Bermejo, periodista especializado en automoción.
Esta nueva Ley tiene por objeto sentar los principios de la economía circular, revisando la actual normativa de 2011 para cumplir con los nuevos objetivos de residuos establecidos en las directivas de la Unión Europea, delimitando así un nuevo régimen jurídico en todo el territorio nacional, e incorporando el principio de jerarquía de residuos como nuevo eje de la política y en la legislación de residuos para alcanzar una sociedad del reciclado, así como un marco regulatorio armonizado para la responsabilidad ampliada del productor.
Un ejemplo del avance de la nueva ley, es que permite a través de la nueva definición de productor, que se regule la compra online de neumáticos, que es uno los flujos de fraude a resolver en la actualidad.
Otra novedad importante que se analizará es el artículo 18, que habla de la prohibición de destruir productos considerados obsoletos y que todavía no han caducado, lo cuales deberán ser donados, vendidos con descuento o reciclados. Una medida que evita la obsolescencia programada y que permitirá que neumáticos perfectamente aptos no terminen en desechados o en plantas cementeras.
También se planteará al hilo del debate, el fin de la condición de residuo de los neumáticos fuera de uso, que ya cuenta con una industria capaz de volver a dar una segunda vida a sus componentes y a la que hay que dar un encaje legal para poder comercializarlos de nuevo, sin necesidad de ser gestores de residuos.
La nueva ley es un claro avance hacia una economía ecosostenible, con lo cual estas jornadas organizadas por TNU prometen ser un aliciente para impulsar ideas que ayuden a avanzar hacia la deseada transición ecológica.
Entrada libre hasta completar aforo.
...
17
febrero
2022
JAVIER DE JESÚS LANDESA, DIRECTOR OPERATIVO DE TNU, PARTICIPA EN EL PROGRAMA DE NEGOCIOS TV RUTA 2025
El pasado Viernes 11 de Febrero, Javier de Jesús Landesa, director operativo de TNU (Tratamiento Neumáticos Usados), participó en el programa de Negocios TV Ruta 2025 para dar su punto de vista sobre la segunda vida del neumático, reutilizado o recauchutado, un factor que crece cada día con nuevas aplicaciones y que tiene una importancia relevante en algunos apartados como el del vehículo industrial.
Para analizar y profundizar en la actualidad del neumático reutilizado, se ha contado con la participación de expertos en esta materia: Javier de Jesús Landesa (Director Operativo de TNU – Tratamiento Neumáticos Usados), Pedro Espinosa (Secretario General de AER – Asociación Española de Neumático Reciclado) y Jorge Cajal (Director de Comunicación de Neumáticos Continental)
En este sentido los aspectos más relevantes que se trataron en cuanto al uso y desarrollo de estos neumáticos y su segunda vida fueron:
1 – ¿Qué política de reciclado se está siguiendo actualmente y cuál es la normativa vigente?¿Qué entendemos por neumático reutilizado y recauchutado?
2 – Parece evidente que el neumático reutilizado/recauchutado va ganado protagonismo. ¿Qué influencia tiene actualmente este tipo de neumáticos en cuanto a uso y ahorro? ¿Qué porcentaje de neumáticos se destinan a darles un nuevo uso como neumático reutilizado? ¿Qué consideración tiene el usuario con el neumático reutilizado frente al neumático nuevo?
3 – El neumático está directamente vinculado a todo tipo de vehículos (motos, coches, vehículos industriales…), pero ¿en cuál de estos apartados tiene mayor presencia el neumático reutilizado?
4 – En Continental cuentan con el concepto de Neumático Verde (TireGreenConcept) que asegura un neumático 100% sostenible. Además de este concepto de Continental ¿qué otras iniciativas significativas pueden destacar por parte de TNU y de AER?
5 – Existe un claro esfuerzo por parte de los fabricantes en la inversión en I+D+i (Investigación+ Desarrollo+Innovación) para reducir el impacto medioambiental del neumático. ¿Cómo se actúa en este sentido con el neumático reutilizado?
6 – En 2015 se puso en marcha el PEMAR (Plan Estatal Marco de Residuos) que tiene vigencia hasta este nuevo año 2022 y que afecta directamente al tratamiento del neumático usado. ¿Se mantendrá este Plan? ¿Es adecuado para el tratamiento del neumático usado? ¿Habría que mejorarlo?
7 – Actualmente se está trabajando con nuevos componentes como el Taraxagum (de Continental) como sustituto del caucho natural o el uso del poliéster obtenido de botellas de plástico recicladas, ¿influirán estos desarrollos en el neumático reutilizado?
8 – Además de volver a dar una nueva vida como neumático al usado, ¿qué otras aplicaciones puede tener el neumático al final de su vida?
9 – ¿Qué planes de desarrollo hay para mejorar la utilidad del neumático usado/ recauchutado?
• Taraxagum esconde muchas horas de investigación por parte de Continental para conse guir sustituir el caucho natural como componente del compuesto utilizado para la fabrica ción de neumáticos por otro sintético con ese curioso nombre. La materia prima es natural y el Taraxagum se obtiene de la planta del Diente de León.
• Eysa desarrolla actividades de movilidad ciudadana a nivel global, teniendo presencia en España, USA, Brasil, Colombia, Ecuador y México. Entre sus actividades relacionadas con smart mobility, se encuentran la gestión de estacionamientos on-street y off-street, mantenimiento de sistemas de señalización estática y dinámica y operación de centros de control de tráfico y soluciones para seguridad vial.
El programa Ruta 2025 se emite los Viernes de 11 a 12 h en la TDT canal Negocios TV, en el canal 125 de Movistar y en la propia web www.negocios.com
...
26
enero
2022
TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES firman un acuerdo para transformar mediante pirólisis 40.000 toneladas al año de neumáticos fuera de uso – el 18% de los recogidos en España- en energía, combustible y nuevos materiales para la industria.
La pirólisis es uno de los procedimientos más ecosostenibles para convertir los neumáticos en energía, combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y GREENVAL TECHNOLOGIES empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.
La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que permite descomponer mediante reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa).
Teniendo en cuenta que en España en 2020 se generaron 225.000 toneladas de NFU’s y en Europa 300 millones, la pirólisis se perfila como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía), resultando un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos. Esta innovación permite reducir y valorizar la ingente cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, limitar los vertidos al mínimo y al mismo tiempo ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.
La valorización energética contribuye a los objetivos de la UE para 2030 de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 55% con respecto a 1990 y al menos un 32% de energías renovables en el consumo de energía, y así avanzar hacia una economía circular de bajo consumo en carbono.
La pirólisis de NFUs es una de las fuentes de energía más limpias para la conversión de neumáticos fuera de uso en combustibles alternativos y productos petroquímicos de alto valor añadido (genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión).
GREENVAL TECHNOLOGIES ha diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.
Estas novedosas plantas, están a la vanguardia mundial en la tecnología pirolítica de NFU y serían las primeras de carácter industrial en nuestro país. Su implantación, nos situarían a la cabeza de Europa en número de plantas de este tipo, actualmente solo existen tres de similar tamaño: una en Portugal, otra en Alemania y una tercera en Suecia.
En porcentajes, cada planta pirolítica, obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:
• 43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico que se utiliza como combustible reciclado. El aceite pirolitico se mezcla con gasoil o búnker (gasoil pesado del sector naviero) y se utiliza como combustible, o se refina para la producción de aceites, carburantes diésel o biocombustibles para la producción de energía eléctrica o térmica.
• 41% (4.100 Toneladas) de negro carbón que es un componente esencial en la fabricación de muchos productos que utilizamos a diario, haciéndolos más resistentes y duraderos. Es principalmente utilizado para fortalecer el caucho en neumáticos, pero también actúa como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos. Además de neumáticos, otros usos cotidianos del negro de carbono incluyen mangueras, cintas transportadoras, plásticos, tintas de impresión y revestimientos automotrices.
• 15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso, que, desde el punto de vista de su composición, se trata de un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente, ya que es la que contiene menos dióxido de carbono y la que emite menos emisiones a la atmósfera. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).
GREENVAL TECHNOLOGIES ha llevado a cabo reuniones con las consejerías de medio ambiente y economía circular de las 4 comunidades autónomas mencionadas, y está en fase de solicitar las autorizaciones administrativas previas a los ayuntamientos de las respectivas localidades para la construcción de estas plantas.
Estratégicamente ubicadas, está previsto que se construyan cercanas a plantas de tratamiento, reciclado y chipeado de neumáticos, con la finalidad de reducir costes de logística, aprovechar eficientemente los recursos y ahorrar en emisiones de CO2 mediante el establecimiento de esta sinergia de intercambio totalmente sostenible y dirigida a fomentar la economía circular.
Estas plantas pirolíticas totalmente sostenibles y autosuficientes, son una apuesta por la innovación y la ecología con un claro beneficio para la sociedad, la economía y el medio ambiente. Las 4 plantas que están en anteproyecto, con capacidad de tratamiento de 10.000 toneladas de chips de neumáticos fuera de uso al año, contarán con un diseño modular, y ocuparán un espacio de 8.000-10.000 m2. El total de Inversión por planta será de 12 Millones €. Durante su construcción se generarían 60 puestos de trabajo directos y 100 indirectos, y 30 puestos para su funcionamiento.
GREENVAL TECHNOLOGIES cuenta actualmente en Zaragoza con una planta de demostración con capacidad de procesamiento de 5.000 Toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso.
...
24
diciembre
2021
TNU recoge 75.865 Toneladas de neumáticos fuera de uso en 2020
Su gestión, extrapolada a términos ecológicos, ha supuesto dejar de emitir a la atmósfera más de 4.800 millones kg de CO2, ahorrando además más de 1.506 millones de litros de petróleo y 126 m3 de agua.
TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) presenta su memoria anual de actividad correspondiente al año 2020 que resume las acciones realizadas en el periodo referido, dando así cumplimiento a la gestión de neumáticos fuera de uso. En el año 2020 se han dado dos situaciones que han afectado sensiblemente a la recogida de neumáticos fuera de uso, la primera de ellas, y de todos conocida, ha sido el estado de alerta sanitaria debido a la pandemia mundial provocada por el COVID-19, que impuso un confinamiento estricto en todo el territorio nacional, con la consiguiente disminución forzada de la actividad industrial y social. Junto a esta situación, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico aprobó, en agosto del mismo año, el R.D. 731/2020, que modificó el R.D. 1619/2005 sobre gestión de neumáticos fuera de uso. Esta modificación obliga a los SCRAP existentes, a asumir la recogida y gestión de los neumáticos fuera de uso derivados de los neumáticos puestos por primera vez en el mercado de reposición por las empresas adheridas y hacerse cargo de los neumáticos de preparación para la reutilización que hayan quedado en el mercado. Durante 2020 TNU recogió neumáticos fuera de uso prácticamente sin interrupción, garantizando los servicios esenciales de movilidad. Gestionó la recogida de 75.865 toneladas de NFUS, un 8,74% menos (7.321 toneladas) que el anterior ejercicio del 2019, que se cerró con 83.186 toneladas, diferencia mucho menor que la que cabía esperar.Un dato positivo y reseñable es la reducción de la diferencia histórica entre toneladas declaradas vs toneladas recogidas. TNU ha pasado de una diferencia del 26,18% en el año 2008, al 10,40% en el año 2020, casi 16 puntos, menos de la mitad. Esta significativa reducción es prueba de la eficacia de la lucha contra el fraude llevada a cabo en este tiempo.Desde el inicio de su actividad TNU ha recogido 859.584.308 toneladas de neumáticos usados, gestión que contribuye a evitar el grave impacto que implica su abandono y degradación química en vertederos ilegales. Degradación que contamina el suelo, afectando a su fertilidad y a toda la biodiversidad (microorganismos, plantas y macrofauna) que depende y se nutre de él. Otras problemáticas ecológicas y sanitarias derivadas son, por ejemplo, la proliferación de mosquitos tigre a causa del estancamiento de aguas en el interior de las cubiertas abandonadas, y la emisión de gases químicos perjudiciales (mercurio, plomo, ácido sulfúrico o dióxido de carbono) que debilitan la capa de ozono a consecuencia de la quema descontrolada de NFU. Del total de neumáticos fuera de uso gestionados en 2020 por TNU, el 14,98% se destinó a renovado y reutilización para un segundo uso, el 43,77% a valorización material mediante el aprovechamiento de sus componentes (caucho, fibra textil y acero) que se recuperan para nuevos usos, entre ellos: losetas de seguridad y pavimentos para parques infantiles, canchas deportivas, césped artificial, techos para viviendas, aislante acústico, proyectos de obra civil…, etc y el 41,24% restante se destinó a valorización energética.El renovado de neumáticos es la opción más ecológica. Es la técnica en la que menos residuos se generan, alargando la vida útil del neumático, que conlleva las ventajas del ahorro ecológico y económico: ahorro de petróleo, ahorro de agua, ahorro energético, y el ahorro en emisiones de CO2. La reutilización retrasa la entrada de los neumáticos usados en el flujo de residuos, contribuyendo al modelo económico circular. Este proceso aporta beneficios a la sociedad y al medio ambiente puesto que se fomenta la utilización de neumáticos eco-responsables y se reduce el número de neumáticos nuevos necesarios, haciendo en consecuencia un menor consumo de recursos naturales y de energía necesaria para fabricarlos.
Descargar Memoria 2020
...
21
diciembre
2021
TNU presenta sus Tarifas 2022
Las nuevas tarifas de gestión han sido adecuadas a los principios de ecomodulación, acordes a las categorías de neumáticos fuera de uso, aprobados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD)
Desde TNU se viene efectuando un constante esfuerzo para optimizar los recursos en la gestión de neumáticos fuera de uso, dando cumplimiento a las obligaciones legales que tienen nuestros productores de neumáticos, adheridos al Sistema Colectivo, en aras a mantener un alto grado de eficacia y calidad en la gestión, al menor coste posible.
Los recursos financieros del Sistema Colectivo gestionado por TNU deben procurar siempre ser los necesarios para cumplir las obligaciones en materia de responsabilidad ampliada, por ello, es lógico que dichos recursos financieros tengan que ser constantemente revisados y ajustados, al alza o a la baja, según los costes de gestión de cada momento.
Teniendo en cuenta todos estos factores, y en aplicación de la necesaria ecomodulación, el Consejo de Administración de TNU ha considerado oportuno y necesario acomodar y modular determinadas tarifas en atención a grupo de neumáticos similares, teniendo en cuenta aspectos comunes que definen cada grupo de neumáticos fuera de uso.
Es por ello por lo que, para obtener una financiación más justa y acorde a la categoría de neumáticos fuera de uso, se han practicado, donde se precisaba, distinciones dentro de una misma categoría de neumáticos fuera de uso, creándose nuevas subcategorías que refieren contribuciones financieras distintas, modulándose así, de forma más equilibrada la contribución financiera al sistema.
Así, teniendo en cuenta factores como son, por ejemplo, el tamaño, la durabilidad, el peso, la capacidad de reutilización y reciclado, etc. algunas categorías han sido objeto de revisión, y por tanto se han subdividido en las subcategorías necesarias que aglutinen, de forma homogénea, un grupo de neumáticos fuera de uso de características similares.
Esta nueva clasificación de grupos de neumáticos fuera de uso mantiene los criterios de categorización aprobados y publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), y son acordes a las categorías que los productores deben reseñar en el Registro de Productores existentes. Se ha procurado pues, con esta subcategorización, por un lado, producir la menor distorsión posible en los productores en cuanto a la dinámica del día a día en las correspondientes declaraciones al Sistema gestionado por TNU y al registro de productores, y por otro, dar cumplimiento a los principios de ecomodulación en la fijación de la contribución a la financiación de los costes de gestión y valorización de los neumáticos fuera de uso y neumáticos al final de su vida útil.
El Consejo de Administración, tras un periodo de examen y análisis ha tomado la decisión de aprobar las nuevas tarifas que tienen en cuenta los criterios anteriormente aludidos, tarifas que se reflejan en el cuadro que a continuación se detalla, y que entrarán en vigor a partir del día 1 de enero de 2022.
Descargar Tarifas
...
02
diciembre
2021
TNU y la Universitat Politècnica de València (UPV) presentan el estudio: “Análisis de tendencias en el Tratamiento de Neumáticos Fuera de Uso a partir del Tech Mining»
Este estudio ha sido realizado aplicando el Tech Mining, o minería de datos, dando como resultado un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas, sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos.
Su desarrollo ha sido realizado por parte de la UPV por Miguel Ángel Artacho, y Víctor Cloquell, investigadores del Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) y por José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la UPV, bajo solicitud del equipo operativo de TNU.
La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) es un serio desafío tecnológico, económico y ecológico a escala global. Anualmente se generan 19 millones de toneladas de neumáticos en el mundo y se descartan más de 800 millones de unidades.
Analizar tendencias de progreso científico y tecnológico e identificar los principales agentes de innovación es clave para intentar mejorar la gestión de NFU.
En ese trabajo se ha realizado ese análisis aplicando Tech Mining. Así, se ha realizado un exhaustivo análisis de patentes y publicaciones científicas sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, un análisis de frecuencia (TFIDF) y de elementos emergentes. Como resultado aparece la pirolisis como principal tecnología para el tratamiento de NFU.
Lamentablemente la desvulcanización genera un limitado interés y una evolución lenta en la última década. La búsqueda en artículos científicos arroja aportaciones sobre uso de restos de neumáticos para obtener materiales verdes como el hormigón “engomado”, como aglutinante o como partículas y mezclas para asfalto. Estas publicaciones las lideran la Clemson University y las universidades chinas de Tinajin y Changan.
Actualmente las colaboraciones se están produciendo entre la Universidad de Changan, la Clemson University y las universidades de Hong Kong y Tongji. El análisis de patentes desvela cuatro aplicaciones principales a partir de caucho reciclado: hormigones y cementos, fibras obtenidas del caucho, asfaltos y reutilización de cables de acero. Las empresas líderes proceden principalmente de Corea y Japón. Del análisis TFIDF destacan las citas a distintos materiales y partes del neumático, propiedades mecánicas y términos relacionados con el cuidado del medio ambiente.
Pile of stacked old used car tires closeup on blue sky background
Por último, entre los elementos emergentes aparecen términos sobre mejoras en procesos de reciclado, mejoras en pirólisis y el empleo de nanotubos de carbón a partir de NFU. Las empresas emergentes son Bridgestone, Goodyear y Continental.
El ranking de expertos lo encabezan Li Zhaohe, Li Hongqi y Zhen Zhili, todos de la universidad de Beijing. Por último, entre los países emergentes aparecen Jordania, Camboya, Dijiboouti y Kuwait. Con todo, se puede concluir que el mayor interés y esfuerzo proviene del continente asiático, con China a la cabeza por ser responsable de prácticamente el 40% de la producción de neumáticos a nivel mundial, con el problema ambiental que esto supone.
En este sentido, se aprecia en los últimos años un creciente interés en la mejora de tecnologías destinadas al reciclaje de NFU y en la búsqueda de aplicaciones que den salida a los stocks de caucho reciclado. Sin embargo, el interés por la recuperación y regeneración del caucho se encuentra todavía estancado. Es muy probable que esta tendencia cambie en los próximos años con la creciente y constante presión legislativa y la búsqueda de mejorar la circularidad de la industria.
...
15
noviembre
2021
TNU convoca a través de Instagram su 5º Concurso Fotográfico “El neumático en positivo” con más de 2.000 € en premios, para las mejores imágenes
Tratamiento Neumáticos Usados (TNU) convoca su 5º concurso fotográfico titulado «El neumático en positivo». Tras el éxito en sus cuatro anteriores ediciones, en la que participaron más de 1.000 fotografías en cada una de ellas, TNU vuelve a poner en marcha esta iniciativa con el fin de acercar y premiar el arte fotográfico unido al neumático.
El objetivo de este concurso es reconocer, premiar y difundir una visión positiva del neumático a través de fotos que transmitan su dimensión sostenible y ecológica, en línea con los valores de la economía circular: Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar, con la finalidad de sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de reducir nuestro impacto ambiental.
Se pretende conocer la mirada de los participantes sobre la dimensión sostenible y ecológica del neumático, tanto en relación a los espacios naturales, el paisaje y la biodiversidad, como las cuestiones relacionadas con los entornos urbanos (movilidad, paisaje urbano, consumo…), como destacando aquellas cuestiones relacionadas con la producción y gestión de estos como residuos, además de su reciclaje y reutilización.
Por primera vez, TNU convoca este concurso en Instagram. La mecánica de participación es muy sencilla:
1. Subir fotografía a tu muro de Instagram
2. Mencionar en la publicación los dos hashtags: #TNU y #NeumáticosEnPositivo
3. Etiquetar a @tnu.neumaticos
4. Ser seguidor en Instagram del perfil @tnu.neumaticos
El plazo para presentar obras empieza el 15 de Noviembre de 2021 y concluirá el 15 de Marzo de 2022. En él se premiarán las tres mejores obras con 1.000 €, 500 € y 250 € respectivamente. Además, de entre el resto de obras finalistas, se seleccionarán 10 Accésits, que recibirán 40 euros. De ellos, 5 Accésits serán las obras que más cantidad de “Me Gusta” hayan recibido en el perfil de Instagram de @tnu.neumaticos, y los otros 5 Accésits serán seleccionados por un jurado. Los premiados se anunciarán en la web de TNU y en sus redes sociales el 22 de Marzo 2022, siendo la entrega de los premios el Sábado 23 Abril de 2022 en la Feria Motortec Madrid
RESUMEN DATOS 5º CONCURSO TNU «EL NEUMÁTICO EN POSITIVO»
• PROMUEVE: Tratamiento Neumáticos Usados S.L.
• BASES
• FECHAS PARA PRESENTAR OBRAS: Del 15 de Noviembre de 2021 hasta el 15 de Marzo de 2022.
• PREMIOS:
1º……….1.000€
2º…………500€
3º…………250€
10 Accésits de 40€ entre el resto de obras finalistas (De ellos, 5 serán las obras que más cantidad de “Me Gusta” hayan recibido en el perfil de Instagram de @tnu.neumaticos).
...
09
noviembre
2021
TNU participa en las II Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje 2021
Presentará la experiencia europea en el tratamiento de neumáticos fuera de uso y el análisis de tendencias en el tratamiento de NFU a partir del Tech Mining, investigación realizada en colaboración con la Universitat Politècnica de València
Los próximos días 10 y 11 de noviembre TNU Tratamiento de Neumáticos Usados participa en las II Jornadas Latinoamericanas de Reciclaje de Neumáticos, en el marco de las XVI Jornadas de Tecnología del Caucho. Una excelente oportunidad para conocer distintas alternativas de tecnologías, reglamentaciones, desarrollos y diversas soluciones que existen acerca del reciclaje.
En las jornadas se abrirá un productivo diálogo e intercambio de experiencias entre industria, universidad y administraciones alrededor de la gestión y el tratamiento los neumáticos fuera de uso, con el objetivo de difundir las últimas actualizaciones en los campos de innovación, renovado, legislación, caucho-asfalto, pirólisis, coprocesamiento, economía y logística en lo que respecta a reciclaje de neumáticos.
La gestión de neumáticos fuera de uso (NFU) es un serio desafío tecnológico, económico y ecológico a escala global. Anualmente se generan 19 millones de toneladas de neumáticos en el mundo y se descartan más de 800 millones de unidades. Con estas cifras, analizar tendencias de progreso científico y tecnológico e identificar los principales agentes de innovación es clave para intentar mejorar la gestión de NFU.
TNU además de participar como patrocinador institucional de este importante evento sectorial, promovido por la Sociedad Latinoamericana de Tecnología del Caucho, también colaborará en dos interesantes ponencias.
En una de ellas, Javier de Jesús, Director Operativo de TNU expondrá: “LA EXPERIENCIA EUROPEA EN EL TRATAMIENTO DE NFU COMO MODELO DE GESTION APLICABLE EN OTROS TERRITORIOS”, donde analizará las modificaciones legislativas, gestiones administrativas, operativas y la corresponsabilidad de la administración como base para un correcto tratamiento de los neumáticos fuera de uso en la Comunidad Europea.
Por su parte, José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia será el presentador del reciente estudio realizado en colaboración entre TNU (Tratamiento de Neumáticos Usados) y la Universitat Politècnica de València (UPV): “ANÁLISIS DE TENDENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO A PARTIR DEL TECH MINING”.
Este estudio ha sido realizado aplicando el Tech Mining, o minería de datos, dando como resultado un exhaustivo y profundo análisis mundial de patentes y publicaciones científicas, sobre las diferentes técnicas de reciclado y regeneración de neumáticos, que presentado por primera vez en las Jornadas Iberoamericanas del Reciclaje está llamado a convertirse en una herramienta muy útil para el sector.
Su desarrollo ha sido realizado por parte de la UPV por Miguel Ángel Artacho, y Víctor Cloquell, investigadores del Centro de Investigación en Dirección de Proyectos, Innovación y Sostenibilidad (PRINS) y por José Miguel Vicente-Gomila, experto en Tech Mining y Profesor de la UPV, bajo solicitud del equipo operativo de TNU.
Estas Jornadas serán impartidas en modalidad virtual, representando el evento de mayor trascendencia para el sector del caucho de Latinoamérica y convirtiéndose en una experiencia multimedia global a través de la plataforma de eventos online más innovadora del mercado.
...
01
octubre
2021
¿SABÍAS QUE… SE PUEDEN FABRICAR VÍAS DE TREN A PARTIR DE NEUMÁTICOS RECICLADOS?
TNU explica con su campaña divulgativa «¿Sabías que…?” las amplias e innovadoras aplicaciones que ofrece el reciclaje de los neumáticos fuera de uso
Un neumático mal gestionado o desechado en un vertedero puede tardar más de 1.000 años en desaparecer y en nuestro país, cada año, más de 300.000 toneladas de este producto se suman a las filas de los residuos. Los avances de la tecnología permiten darle a este material una segunda vida tan dispar como imaginativa, convertido en todo tipo de complementos textiles o decorativos, pistas deportivas, aislantes acústicos, carreteras, parques infantiles o biogás.
Tanto en forma granulada como en polvo, el caucho reciclado es utilizado en sectores de diversa índole y muy especialmente en los ámbitos de la obra pública, convirtiéndose en un material de gran valor ecológico. Uno de los últimos usos creados para el caucho procedente de NFU y que vienen a sumarse a esta larga lista de innovaciones, es la utilización del polvo de neumático para la fabricación de traviesas ferroviarias.
Greenrail es una empresa sita en Italia que fabrica traviesas de ferrocarril similares a los durmientes tradicionales, pero 100% sostenibles ya que están fabricados con una mezcla al 50% de caucho de neumáticos fuera de uso y 50% de plástico reciclado. Esta solución tiene un triple impacto ambiental positivo, por un lado, el reciclado del caucho de neumáticos fuera de uso y de la basura plástica y por el otro, la reducción de la tala de árboles.
Las traviesas recicladas son más estables, su coste de mantenimiento se reduce a la mitad, y amplían su durabilidad 50 años más que las tradicionales. Además, cuentan con la interesante ventaja de que pueden incorporar paneles solares fotovoltaicos en su superficie. Estas placas tienen la capacidad de producir 35 MWh/Km por año, una inteligente idea puesto que tanto en España como en Italia contamos con muchas horas de sol y una red ferroviaria que al estar al aire libre está expuesta a estos rayos solares durante la mayor parte del año.
Por cada kilómetro se reutilizan hasta 35 toneladas de neumáticos, el equivalente a la goma de 5.845 neumáticos fuera de uso, por lo que cada kilómetro de vía implica un ahorro medioambiental de prácticamente 192.000 Kg de CO2, 61.300 litros de petróleo y 5.130.000 litros de agua.
El reciclado de los neumáticos fuera de uso, es clave para avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, a través de la campaña divulgativa «¿Sabías que…?” TNU reivindica las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso, para que esta manera se pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
...
27
julio
2021
¿SABÍAS QUE… SE PUEDEN FABRICAR DISCOS DE PESAS OLÍMPICOS CON CAUCHO RECICLADO DE NEUMÁTICOS USADOS?
TNU explica con su campaña divulgativa «¿Sabías que…?” las amplias e innovadoras aplicaciones que ofrece el reciclaje de los neumáticos fuera de uso
La innovación aplicada al reciclaje de neumáticos fuera de uso está permitiendo desarrollar día a día gran variedad de componentes para utilizar en industria, construcción, obras públicas, hogar, deporte y también productos de ocio. Como un buen ejemplo de ello podemos citar los discos para levantamiento de pesas proveniente de neumáticos fuera de uso y fabricadas en un 95% con polvo reciclado de neumáticos SBR ultrafino.
El caucho SBR es un material elastomérico extremadamente resistente y se obtiene a través de un proceso de trituración mecánica de los neumáticos que han llegado al final de su vida útil y no son aptos para renovar. Una vez triturado se separan las partículas metálicas y textiles y se pulveriza la goma. Los discos están disponibles en versiones de 5 kg, 10 kg, 15 kg, 20 kg, y 25 kg., siendo ideales para el levantamiento de pesas olímpicas, cumpliendo con los estándares de la IWF (Federación Internacional de Halterofilia).
De la mano de los últimos avances tecnológicos aplicados al reciclaje, el caucho procedente de neumáticos fuera de uso se reutiliza para la fabricación de una lista inacabable de productos ecológicos para, de esta manera, generar enormes beneficios en términos ambientales y económicos. Dando una segunda vida a este producto se reduce la generación de residuos y el uso de materias primas, lo que implica un ahorro en cuanto a la extracción de recursos naturales, de energía y de emisiones de CO2.
El reciclado de los neumáticos fuera de uso, gestión en la que participa TNU a través de sus empresas colaboradoras, es clave para avanzar hacia un futuro sostenible. En este sentido, a través de la campaña divulgatíva «¿Sabías qué…?” TNU reivindica las ventajas ecológicas, económicas y sociales que representa dar una segunda vida a los neumáticos fuera de uso, para que esta manera se pueda avanzar hacia un futuro más sostenible.
...